ENTREVISTAMOS A ANA GÓMEZ, PRODUCT MARKETING MANAGER EN LIVE NATION MADRID

Doctora en Publicidad y Relaciones Públicas y Licenciada en Comunicación Audiovisual, es Product Manager del departamento de Marketing de Live Nation Madrid, encargada de la comunicación y el marketing en giras de Fito&Fitipaldis, Malú, Metallica, Arcade Fire, entre otras muchas.
Ana ha trabajado en la organización y comunicación de eventos de gran envergadura dentro del ámbito cultural como los Premios Goya, los Premios José María Forqué o los EMAS, y festivales de música como Download, Dcode o ASummerStory.
Su carrera profesional también pasa por el ámbito de la docencia, actualmente co-dirige el Máster de Música en Directo – Live Nation en la Universidad Complutense de Madrid e imparte clases en diferentes universidades como Nebrija, Rey Juan Carlos, UCM, entre otras y ha participado en numerosos congresos de ámbito internacional y nacional.
También co-dirige en España la plataforma shesaid.so que impulsa la visibilización de mujeres en la industria musical.
Ana, acaba de salir publicado el libro «Feminismos e industrias culturales» en el que colaboras junto a otra veintena de mujeres del sector . ¿Qué nos puedes contar de este proyecto? ¿Cuáles son los objetivos que persigue el libro?
El libro nace de un grupo de investigación de la Facultad de Ciencias de la Información de la Complutense, liderado por el Doctor Fouce. A través de este proyecto se nos planteó hacer un acercamiento a cuál era la situación de las mujeres en la industria cultural a partir del movimiento #MeToo; cómo habían vivido ellas ese movimiento y como había sido su desarrollo profesional hasta llegar a donde están a día de hoy.
El libro parte de 29 entrevistas a mujeres diferentes del sector cultural; desde personas de la industria musical, teatro, cine, poesía, literatura, comiqueras, artistas visuales… un espectro muy variado de la industria cultural.
El libro se ha realizado durante la pandemia y ha dado pie a poder conocer más cómo lo han llevado estas profesionales que se han convertido en referentes en la industria de la cultura, y cual es su devenir en el entorno profesional.
Creemos que es importante que se den a conocer referentes dentro del sector, sobre todo para las nuevas generaciones que con la nuevas situaciones es complicado quizás en algún momento generarles motivación y vemos que mostrarles el camino de estas chicas puede ser de gran ayuda.
Algunas de las referentes que han participado en el libro son: Soleá Morente, La Zowi, Paz Aparicio, directora del Wizink Center; Carolina Mesa, directora de producción del Teatro Príncipe Pío, son muchísimas de diferentes ámbitos.
Para nosotros ha sido una experiencia vital poder conocer a todas estas chicas, sobre todo bueno, las 5 personas que formamos parte de este libro hemos hecho un trabajo muy unidas, ha sido muy interesante, y nuestra intención es que libros como estos el día de mañana no tengan que ser escritos porque habrá una igualdad y se mostrarán de la misma manera hombres y mujeres como referentes en las industrias.
Tras haber hecho un estudio sobre el feminismo en la industria cultural, además de ser una mujer con una larga trayectoria en el sector, ¿cómo ves los avances sociales respecto a las mujeres? ¿Y más concretamente en el mundo de los eventos? ¿Sigue siendo complicado que las mujeres ocupen puestos de liderazgo?
Mi interés por el tema del genero partió cuando en mis clases de la universidad veía que en los estudios de eventos el mayor porcentaje de alumnado eran alumnas, pero luego la realidad profesional que me encontraba en el sector eran hombres, excepto en algunos departamentos como podía ser el de comunicación.
A partir de este escalón entre la formación y la profesionalización partió mi interés por analizar lo que estaba sucediendo y qué pasaba, y lo que se veía lo primero es que había una falta de referentes muy importante sobre todo y existía un techo de cristal muy grande en el sector donde las principales empresas estaban lideradas por hombres aunque parte de sus equipos estaban formados por mujeres.
Es obvio que ha habido un avance importante en los últimos años y se ha avanzado muchísimo respecto a la igualdad en el sector de los eventos pero todavía queda mucho por hacer, no nos podemos quedar parados, tenemos que que seguir trabajando para que pueda haber muchas líderes que sean referentes para las nuevas generaciones, y sobre todo para que se tenga en cuenta la idiosincrasia y las necesidades de los diferentes géneros a la hora de trabajar.
Hay muchos temas que tratar, por ejemplo la conciliación familiar u otro tipo de temas que son referentes.
Actualmente eres Product Marketing Manager en Live Nation, la gran productora de eventos culturales a nivel mundial. ¿Qué nos puedes contar de tu día a día en esta multinacional? ¿Qué funciones realizas en tu trabajo diario?
Mi día a día es gestionar giras tanto a nivel nacional como internacional. De hecho ahora mismo estoy volando de Barcelona a Gijón porque tenemos hoy y mañana los conciertos de Fito, ahora mismo estoy llevando todo lo que tiene que ver con la comunicación y el marketing en esta gira que tan esperada ha sido para todos porque ha sido estar haciendo el primer arranque de gira completa nacional.
Mi día a día es tener trato con los medios, hacerles saber los eventos que estamos llevando a cabo, hacer las campañas que permitan que los eventos sean un éxito y consigan agotar las entradas.
Por otro lado también dirijo el master que realizo en la complutense de música en directo, ya que para nosotros es muy importante formar a estudiantes en las diferentes capacidades que se necesitan dentro de la industria de la música en directo.
"Luchar día a día en el sector de los eventos y de la música, es un sector que no es fácil, trabajar 24/7 es duro pero muy motivador, muy vocacional"
Por otro lado, también llevas muchos años ejerciendo otra vocación, la docencia. ¿Cómo descubriste tu pasión por compartir tus conocimientos? ¿Qué es lo que aconsejas a tus alumnos para obtener «éxito» en su vida laboral?
La verdad que ya llevo mas de 10 años en el sector de la docencia. Es un sector que me gusta muchísimo porque me mantiene al día en contacto con los jóvenes por sus necesidades y también con otros puntos de vista que cada vez son mas distintos por, obviamente, la evolución generacional.
Para mi poder compartir mis conocimientos es clave, creo que por mi expertise profesional les puedo dar una visión de como yo hago o aplico las cosas. Obviamente hay muchos modelos y muchas formas pero por lo menos que puedan ver cuáles son los éxitos y los errores de los que también se aprenden para que puedan ver modelos e intentar aplicarlos ya con su punto de vista aplicado.
Creo que tienen que perseguir sus sueños, luchar día a día en el sector de los eventos y de la música, es un sector que no es fácil, trabajar 24/7 es duro pero muy motivador, muy vocacional.
Si tienen un sueño en la cabeza que luchen por conseguirlo siendo constantes, y que ellos mismos tienen que ser sus propios relaciones públicas, dejarse ver, y cuidar mucho su imagen y como se muestran hacia la industria.
Sobre todo que participen de foros profesionales que les permitan acercarse al sector a través del networking. Creo que es clave en un sector donde las relaciones públicas son fundamentales.
¿Qué es lo que más te gusta de la industria cultural? ¿Y lo que menos?
La industria de la cultura es clave, poder participar de eventos culturales permite un desarrollo de capacidad intelectual crítica y artística y es fundamental para la sociedad y sobre todo para los jóvenes que ahora mismo tienen tantos inputs diferentes que les llegan, unos más válidos que otros, y creo que tener una oferta cultural atractiva y diversa es fundamental para su desarrollo.
De la industria cultural me gusta todo porque al final se generan para mi, que me gusta mucho asistir a eventos y relacionarme, sinergias super bonitas y es fundamental poder vivirlo de cerca y disfrutarlo sobre todo.
Para mi no tiene nada malo la cultura, siempre es positiva, siempre es buena y necesaria. Creo que debemos luchar porque haya siempre una cercamiento máximo de la cultura a todos los estratos de la sociedad.
Vamos a conocer a la persona que está detrás de la profesional. ¿Qué le dirías a tu «yo» de 10 años? ¿Te quedan sueños y metas por cumplir?
Le diría que no me pusiera límites en ningún momento a la hora de relacionarme, conocer personas, a ver como se hacen otras cosas de otra manera, a ser flexible.
A veces nos ponemos demasiados límites y todas las visiones y todas las percepciones son válidas, todas aportan y sobre todo creo que es muy importante el viajar, disfrutar de la cultura y disfrutar del tiempo.
Vivimos sin darnos cuenta, a matacaballo continuamente, corriendo, no tenemos esa capacidad de dejarnos llevar y disfrutar de las cosas con el tiempo y la necesidad de disfrute que realmente tiene. Creo que eso es parte del aprendizaje de la vida, pero lo más importante, que seamos felices.