Entrevistamos a Armando del Río

Actor con más de 30 años de carrera. Mi primer rodaje fue en Jamón, jamón con Bigas Luna en el año 1991 y desde entonces he podido vivir de mi profesión.
He trabajado en más de 20 películas, muchas series de televisión y teatro desde que entré en la escuela de interpretación de Cristina Rota con 19 años. Entre los títulos más importantes están Hospital Central, Compañeros, Sin tetas no hay paraíso, Gran Reserva, Amar es para siempre, en TV y en cine posteriormente ha trabajado en Historias del Kronen, Amor de hombre, Km. 0, Pancho, el perro millonario, Sin Fin, Bellezonismo, Penoza, etc.
Mis últimos trabajos son las series El Nudo y El último show.
Tras una larga trayectoria como actor en series de gran éxito en el panorama nacional como «Hospital Central» o «Amar es para siempre», has fundado la productora «Cromagnon Producciones S.L» donde diriges y produces. ¿Qué te ha impulsado a dar el paso de colocarte detrás de las cámaras? ¿Qué ha sido lo más complicado de este cambio?
Siempre he tenido la necesidad de contar mis propias historias. Me gusta dirigir, mi primer cortometraje; «La leyenda del hombre lento» lo hice en 2006 y funcionó muy bien sobre todo con el público. Siempre he pensado que de esta historia podía salir un buen largometraje. Gracias a que fue escogido el año pasado en DAMA AYUDA, he podido terminar una tercera versión del guion que ha sido tutorizado por Alberto Marini. Montar Cromagnon producciones es una forma de sacar adelante todas esas ideas que tengo y dar un paso adelante como creador de historias. De momento estamos en fase de desarrollo de varios proyectos y esperamos podemos empezar a rodar algunos de ellos en 2022, entre ellos Lágrimas, una historia del argentino Marcelo Mosenson, donde coproducimos con la productora argentina Cruz del Sur Cine y KARMA, basado en mi corto de 2018 del mismo nombre, una historia de amor, odio y venganza a través del tiempo.
Vuestro primer cortometraje «La leyenda del hombre lento», ganó 20 premios en festivales de todo el mundo. ¿Cuál crees que es la base del éxito? ¿Qué recomendarías a todos los directores y productores que están comenzando su andadura en estos momentos tan complicados para hacer cultura?
El éxito es perseverar. No rendirte y luchar por tus propios proyectos y forma de entender el mundo. Plasmar tu propia visión del mundo. Yo soy uno de esos directores y productores que están empezando así que creo que no estoy en condiciones de dar muchos consejos, sino más bien de recibirlos.
Cromagnon Producciones se ha unido a dos productoras más para lanzar conjuntamente la miniserie «FOLKLORE». ¿Qué nos puedes contar de este proyecto? ¿Crees en la sinergia de equipos como tabla de salvación ante una crisis sin precedentes?
FOLKLORE, es un proyecto de Ymir Media, productora que nos ha invitado a unirnos en la producción. En principio este era un proyecto para Netflix latam, donde yo voy a trabajar también como actor. finalmente, debido a la pandemia, el proyecto no se pudo realizar y ahora se ha convertido en una miniserie que estamos desarrollando para clientes nacionales. La cooperación y el trabajo en conjunto creo que es la forma más adecuada para sacar adelante tus proyectos, sobretodo cuando somos empresas de reciente creación que aún no tenemos un bagaje en el audiovisual tan extenso.



"El éxito es perseverar. No rendirte y luchar por tus propios proyectos y forma de entender el mundo. Plasmar tu propia visión del mundo."
La película «El año del descubrimiento» donde habéis participado en su producción, ha recibido un Premio Forqué y dos nominaciones a los Premios Goya. ¿Creías que ibais a llegar tan lejos cuando emprendiste el proyecto de la productora? ¿Cómo afrontas la nominación a los Premios Goya?
La nominación a dos Goyas, Documental y montaje de «El año del descubrimiento» nos hace especial ilusión. No hemos podido empezar mejor nuestra aventura que con esta película que está considerada por todo el mundo como una de las mejores del año. Nosotros entramos como coproductores invitados por Lacima producciones.
Antena 3 acaba de estrenar la serie «El nudo». Una producción donde interpretas a Javier Becker y que fue estrenada primero en Atresplayer Premium, la plataforma en streaming del grupo Atresmedia. ¿Cómo ha cambiado la forma de producir series estas plataformas? ¿Crees que con el paso del tiempo la televisión tradicional pasará a un segundo plano en el consumo de series?
El nudo finalmente va a tener varias ventanas de distribución. Salió primeramente en Atresplayer Premium, ahora se puede ver en Antena 3 y también se puede ver en HBO, con lo cual puede llegar a un público mucho más amplio. Es verdad que las audiencias cada vez son mas pequeñas en la televisión lineal, pero esto se compensa con las plataformas y los visionados online. Quizás, finalmente, los visionados en la televisión tradicional vaya desapareciendo y el público cada vez más opte por tener toda la temporada de sus series favoritas y administrarse ellos mismos su visionado. Creo que la televisión lineal está quedando cada vez más para concursos, talk shows o realities…
"La cooperación y el trabajo en conjunto creo que es la forma más adecuada para sacar adelante tus proyectos, sobretodo cuando somos empresas de reciente creación que aún no tenemos un bagaje en el audiovisual tan extenso."

Este año con la imposibilidad de reunirse, se han parado todas las producciones cinematográficas y apenas se han rodado películas o cortos. ¿Cómo crees que va a evolucionar la industria de cara al próximo 2021? ¿Se están haciendo quizás más películas en formato animación? ¿Hay algún tipo de permiso legal para poder rodar?
Creo que se está produciendo un tapón de rodajes y de exhibición en cines que hará que en el 2022, todos los proyectos que se están trabajando ahora y que no entran en producción por las restricciones y lo que supone económicamente la posibilidad de tener que parar un rodaje, exploten el año que viene. Igual que los estrenos en cines. Las medidas de seguridad antiCovid encarecen mucho un rodaje, no sólo por el tiempo que supone ponerlas en marcha, sino por los seguros necesarios.