Entrevistamos a Carlos García Porcel. Project Leader en Mobile World Congress.

Hola clubbers,
Carlos, en todos los años de trayectoria que llevas participando en la organización del MWC, has pasado por diferentes puestos y funciones. ¿Cuál es el papel que más te ha gustado dentro de la organización? ¿Qué funciones has desempeñado a lo largo de los años?
Todos los trabajos que he desempeñado me han aportado mucho a nivel profesional y personal. Empecé mi carrera profesional con el proyecto de MWC2011, en el proveedor audiovisual Alfasom. Era el implante de la compañía en Fira de Barcelona. Ahí empecé a forjar relación con muchos clientes que han pasado a ser mis compañeros. Después estuve casi 4 años en Dicom, que es una agencia de eventos que tiene como cliente a Fira, y de ahí a Fira. Es curioso porque me he ido encontrando a las mismas personas durante estos años y, aunque nuestra relación profesional ha ido cambiando (ahora soy proveedor, ahora soy cliente, ahora compañero…) es bonito ver que a nivel personal hemos crecido juntos y seguimos teniendo gran amistad. Eso es lo que me llevo de esta trayectoria. Además, entender cómo funciona un evento desde tantos ángulos me da un aprendizaje super potente, confianza y valor añadido.
Es importante remarcar aquí la ética profesional. Estando en tantas posiciones, tengo información interna que otros actores no deben conocer. Siempre he sido consciente en qué posición estaba y no me he aprovechado de ese privilegio. Es más, me ha permitido entender mejor la otra parte.
Dedicáis todo el año a organizar este congreso que atrae a miles de personas tanto a nivel nacional como internacional. Es el mayor congreso tecnológico del mundo. ¿Cuáles son las fases organizativas establecidas para organizar un encuentro de tal magnitud?
Es una pasada, porque la rueda no para. Hay veces que en el año X estamos organizando cosas para 3 años más adelante. Al final es como cualquier otro evento, se debe diseñar, qué estrategia queremos seguir y cómo la vamos a implementar. La organización de MWC, GSMA, tiene un equipo muy metido en el sector, es la temperatura de este. Por mi parte, trabajo en el apoyo desde el recinto a ciertos proyectos. Bien es cierto que Fira d Barcelona no es solamente quien pone el suelo y 4 servicios, sino que aportamos mucho a GSMA como partner.
Además, trabajar durante todo el año en un mismo evento tiene su ventaja/inconveniente, y es que medimos todo al dedillo y vamos hasta lo más profundo. Protocolos de seguridad, que creo que es lo más importante en este tipo de encuentros, limpieza, nos da tiempo a casi coreografiar los pasos que debemos dar. Todo para 4 días de evento aquí en Barcelona. Como he dicho, una pasada.
"Entender cómo funciona un evento desde tantos ángulos me da un aprendizaje super potente, confianza y valor añadido"

Entiendo que actualmente seguís trabajando para el MWC de 2021, aunque aún no se ha confirmado si se podrá realizar. ¿Cómo está preparada la Fira de Barcelona para enfrentarse a los retos que supone el nuevo paradigma de la industria?
La organización del MWC Barcelona ya ha anunciado que sí se hará. En qué términos, eso el tiempo lo dirá. Pero no hemos dejado de trabajar para el mejor MWC2021 posible. El equipo de Fira de Barcelona lleva meses trabajando muy duro para encontrar la manera que tanto el visitante, como el cliente, como la sociedad, se sientan tranquilas y seguras para realizar este evento. Es importante. Muchos negocios viven de ello (cuenta que la fecha que normalmente se celebra MWC, en febrero, es un mes “flojo” para Barcelona y tener el evento es una inyección a la ciudad enorme).
Además de organizar el próximo MWC, ¿la Fira ha sido sede de otros eventos durante este año? ¿Se ha reinventado quizás organizando eventos en streaming? ¿Ha acogido otros proyectos o eventos presenciales más pequeños?
Ha habido iniciativas (Smart City Live) o incluso propuestas híbridas (Barcelona Bridal Fashion Week, Bizbarcelona) y con cierto éxito. La cuestión es, como dices, reinventarse. En este sentido, creo que Fira tiene un poder increíble de hacer y convencer. A título personal, te diré que mi opinión es que un evento debe ser presencial, porque no solamente está el contenido y lo que vendes; el interactuar cara a cara, el moverse y descubrir y, en este caso, disfrutar también de Barcelona, es algo que ocurre presencialmente.

Por último, Carlos, en todo un año de organización, con un nivel de producción tan grande como es el MWC, seguro que hay alguna que otra anécdota para el recuerdo. ¿Nos puedes contar alguna? ¿Qué curiosidades nos deja este congreso internacional?
A mí me sorprende como espectador privilegiado el montón de culturas que se juntan, y la idiosincrasia de cada una. Ocurría hace años que los montadores de China venían como uno o dos meses antes. En parte porque los stands que montan son enormes, y también porque el montaje de MWC acostumbra a coincidir con el año nuevo chino. Y eso paraliza el mundo durante unos días… Bueno, pues entras en el pabellón donde construían el stand y en los pasillos laterales habían instalados verdaderos campos bases. Lo que más sorprendía eran las cocinas, incluso había patos colgados a la espera de secarse!
También afecta en la producción del congreso. Me parece interesante, por ejemplo, los procedimientos para microfonar a una persona según su procedencia.
La parte más divertida es también el choque generacional. Por lo general MWC tiene un público digamos adulto, pero el ecosistema también se nutre de estudiantes, startups con gente joven, es gracioso ver un señor trajeado haciendo negocios con un chico con el pelo verde.
También he de destacar la competitividad entre stands, a ver quién la hace más grande para atraer a público. Creo que ya no está permitido, pero recuerdo un stand que tenía una cabina con dólares dentro e invitaba a “cazarlos” como si fuera un túnel de viento. Aquel que recogía más dinero, se llevaba un premio.
DESCUBRE MÁS SOBRE CARLOS