Entrevistamos a Coté Soler, CEO de YMÁS

«Durante la carrera de informática tuve la suerte de hacer un curso de interpretación donde descubrí mi verdadera pasión. Al principió pensé que esa pasión era interpretar pero me di cuenta con el tiempo que iba más allá. La verdadera pasión fue entrar dentro de mí. Conocer partes de mi personalidad de las que no tenía la menor idea, descubrir un mundo de emociones que desconocía, vivir experiencias vitales que me llenasen. Esa pasión no la he perdido, he añadido otra nueva: trasladar ese conocimiento, experiencias y emociones a los que me rodean.
Crear. Crear personajes, historias, proyectos, empresas…
Investigar. Investigar sobre mí. Sobre cuáles son mis límites y cómo superarlos. Investigar sobre los demás sobre los problemas que tienen otros y buscar la forma de resolverlos.
Unir. Me encanta unir a personas alrededor de un proyecto. Convencerles, emocionarles y trasladarles mi pasión para recorrer un camino que nos lleve juntos a un lugar mejor.
Innovar: creando historias, proyectos o empresas que no crearon otros. Todo esto acompañado de mi familia y mis amigos.»
Diriges «ymás®«, una plataforma formada por 80 artistas españoles cuya esencia es conectar al público con la cultura a través de contenidos y experiencias únicas. ¿Cómo nació este proyecto? ¿Cuál es vuestro principal objetivo? ¿Qué herramientas de comunicación comparte el sector empresarial con el cultural?
Creé ymás® hace 7 años con la participación de 80 artistas como socios. El objetivo es tener una empresa que se ocupe de promocionar el sector cultural. Mi visión es hacer grande, muy grande, la cultura de este país. Ocupar un espacio grande en la vida de las personas. Me fascina lo bien que lo han hecho otros sectores como el del deporte. Me gusta cómo han sabido crear estructuras que calen en la vida de las personas y con ymás® quiero hacer algo similar en el mundo de la cultura. El sector cultural: cine, teatro, música, literatura, artes escénicas, museos está muy presente en nuestras vidas. Simplemente queremos dar un empujoncito para estarlo todavía más y hacer ver el valor que nos aporta. Para ello contamos con la colaboración de las empresas. De ahí nuestro logo: la puerta que comunica el mundo de la cultura con el mundo de las empresas. Digamos que esta puede ser la historia de dos partes que no conocían su potencial. El mundo cultural no había puesto (hasta ahora) encima de la mesa la enorme cantidad de activos que tiene. Todo lo que sucede antes de un estreno, durante un rodaje, en un backstage de un concierto, en los camerinos de un teatro, en la sala de ensayos de una obra… ha resultado ser muy atractivo para las empresas. A su vez, el altavoz que tienen las empresas llegando a sus propios clientes, es muy interesante para la cultura. Con esa combinación, hemos creado grandes experiencias que las empresas ofrecen a sus clientes y sirven de promoción para los contenidos culturales. Además, estamos llevando a las empresas otros activos del mundo de la cultura que no se habían utilizado. Les estamos ayudando a contarse mejor (storytelling), les estamos ayudamos a llegar a sus clientes de una forma diferente, creando contenido. El contenido es el rey de la nueva publicidad. La publicidad no puede ser la parte que interrumpe el entretenimiento, debe ser la parte que nos divierte. Les ayudamos también a comunicar de una forma más impactante: en sus congresos, kickoff, presentaciones… En general siento que cultura y empresas tenemos mucho que aportarnos.
Tras un año nefasto para la industria y de lucha constante para demostrar que la cultura es segura, ¿cómo afrontas el 2021? ¿Crees que el sector cultural podrá recuperarse a lo largo de este año? ¿Qué medidas son urgentes para evitar un desastre mayor?
El 2020 fue un año muy duro para el sector cultural y el 2021 lo está siendo también. ¿Se podrá recuperar este año? Ni idea. Dependerá de cómo evolucione la pandemia. Lo cierto es que nosotros seguimos haciendo experiencias en el teatro y están funcionando incluso mejor que antes. La gente tiene muchas ganas de vivir experiencias, emociones, historias… Las medidas urgentes para mí son dos: – Ayudas para que no caigan las estructuras. Es muy grave que un teatro, una sala de conciertos o un cine tenga que cerrar. Será muy difícil recuperarlo después. – Promoción: creo que hace falta una gran promoción para recuperar al público cuanto antes. Nosotros hemos empezado ese trabajo a nivel privado creando un proyecto que se llama Vuelve a la vida (vuelvealavida.es) gracias al patrocinio de Divina Pastora Seguros, Endesa y Glo.
El contenido es el rey de la nueva publicidad. La publicidad no puede ser la parte que interrumpe el entretenimiento, debe ser la parte que nos divierte.
Con los eventos suspendidos, las distancias sociales y la prohibición de aglomeraciones, ¿cómo habéis reinventado vuestros «ymás»? ¿Tenéis experiencias más digitales a raíz de la pandemia? ¿Cómo podemos acceder a ellas?
Hemos creado diferentes modelos de experiencias online. Pero las hacemos menos. Creo que la gente está bastante quemada ya del mundo online. Siento que estamos deseosos de experiencias en vivo, compartiendo con los demás. Los teatros han tomado muchas medidas de seguridad y lo cierto es que el público está llenando salas. El problema es la limitación de aforo que es necesario mantener por seguridad. Muchos teatro llenan hasta la limitación y aún así no salen los números. Por nuestra parte seguimos creando experiencias en vivo, siguiendo todas las indicaciones de seguridad necesarias y el público las recibe con más ganas que nunca.
Has trabajado en diferentes facetas del sector cultural como actor, productor o director. ¿Qué proyecto ha sido el más complejo de abordar durante toda tu carrera? Por otro lado, ¿cuál ha sido el más gratificante? ¿Qué aconsejarías a todos/as los que están comenzando su andadura en el arte dramático?
Te diría que cada nuevo proyecto que arranco es el más complejo de mi carrera. jajaaj. Mi limitación personal es que repetir me aburre. Eso me lleva a estar siempre buscando nuevas cosas, proyectos que no se han hecho, formas diferentes de conectar con el público, formas diferentes de promocionar, de contar una historia… En cada proyecto que arranco sé más que en el anterior, tengo más experiencia y más conocimientos. Creía que eso me ayudaría pero en realidad me hace más consciente de lo poco que se de otras muchas cosas jajajaja. No tiene fin. Ahora estoy creando un modelo disruptivo de formación para empresas en el que combino todo lo que he aprendido para hacer algo así como un master, show, lleno de experiencias. ¿Objetivo? Crear experiencias que generen emociones porque las emociones generan recuerdo. A quienes empiecen en el mundo del arte dramático les diría que, pase lo que pase con su carrera, valdrá la pena. Yo estudié 4 años de interpretación justo al acabar la carrera de informática. Fue una de las mejores decisiones que he tomado en mi vida.
Mi limitación personal es que repetir me aburre. Eso me lleva a estar siempre buscando nuevas cosas, proyectos que no se han hecho, formas diferentes de conectar con el público, formas diferentes de promocionar, de contar una historia.
Destacas que una de tus grandes manías es la perfección pero que gracias a ella te involucras con más pasión en cada uno de tus proyectos. ¿Cuándo consideras que algo está «perfecto»? ¿Es el perfeccionismo la base del éxito? ¿En qué proyecto has sentido que has rozado la perfección?
Bueno, lo de la perfección es de un post que escribí hace algunos años. ahora he dejado la perfección un poco a un lado. Me interesa más lo posible, lo eficaz, lo viable. Buscar la perfección me llevó a bastante parálisis creativa y personal. En general creo que lo perfecto y lo posible no se llevan muy bien. Mi compromiso personal es tratar de hacer las cosas lo mejor que soy capaz, y después de llegar a ese nivel, un poquito más. No llega a ser perfecto pero es un poco mejor de lo que sabía hacerlo cuando empecé.
La revista Capital te ha situado como uno de los 100 líderes del futuro cultural. ¿Cómo ves el sector de la cultura en nuestro país? ¿Vamos a tener un antes y un después de la pandemia? ¿Cómo ha afectado la industria del streaming en la creación de contenido audiovisual?
Eso lo dijeron hace algunos años así que quizá ya ha llegado el futuro y ya soy líder jajajaj. Yo creo que todos los sectores estamos viviendo una revolución bestial alrededor de la evolución tecnológica que se acelera de una forma increíble. Aunque estudié la carrera de informática y me gusta la tecnología, creo que vivimos todos bastante desbordados. Con la sensación de un ir con la lengua fuera tratando de llegar a una meta que nunca llegamos porque la tecnología mueve la meta de sitio constantemente. Y lo cierto es que ese cambio no hace más que acelerarse y creo que va a ser bestial en la próxima década. La robótica, la realidad virtual, la hiperconectividad…. ¡Creo que vamos a fliparlo bastante en los próximos años!
