Entrevistamos a Daniel Teixidó. Sales Manager Europe en Authentic Haka Experience.

Me formé en periodismo audiovisual, pero las circunstancias de la vida y mi pasión por la música me llevaron a trabajar en la industria musical, donde durante 15 años, entre Barcelona y Londres, desempeñé diferentes roles y ocupé diferentes puestos en los departamentos de ventas, compras y marketing; así como en la gestión artística y organización de conciertos y festivales de música.
La revolución tecnológica e internet causaron estragos en la industria de la úsica y mi vida dio otro giro cuando me ofrecieron la oportunidad de descubrir la industria de los eventos deportivos y el merchandising, hecho que me permitió viajar por todo el mundo.
En ese momento me di cuenta de lo fascinante y apasionante que es el sector de los eventos, lo que me impulsó a montar mi propia empresa especializada en el diseño y producción de eventos y programas de equipos experienciales y motivacionales para empresas.
En la actualidad, estoy inmerso en un nuevo proyecto también relacionado con el sector de los eventos y de las actividades teambuilding, llamado Authentic Haka Experience.
Siempre me he sentido afortunado de trabajar en lo que me apasiona y quiero seguir luchando para que siga siendo así, hecho que sin duda se transmite a las
personas que te rodean. Creo en el trabajo en equipo y que cuando las cosas se
hacen con pasión y coraje, se consiguen.
Daniel, a pesar de haber estudiado periodismo audiovisual acabaste dedicándote 15 años a la industria musical. ¿Qué causó este cambio de rumbo? ¿Cómo acabaste dedicándote a la música?
Desde que era muy pequeño me ha gustado mucho la música y siempre decía que me gustaría trabajar en una tienda de discos o en algo relacionado con ella. Recuerdo que me pasaba horas escuchando programas musicales de radio junto a mi hermano y que me apuntaba en una libreta los nombres de los grupos, cantantes y canciones que me gustaban para, cuando podía económicamente (empecé a consumir música cuando tenía 12 años), bajar a la tienda de discos que había en mi barrio y comprar o encargar discos, e incluso, en ocasiones, me escapaba a Barcelona para ir a tiendas más especializadas donde encontraba la música que me gustaba.
En esta tienda de mi barrio, me pasaba horas y horas y de vez en cuando ayudaba a vender y a ordenar las cubetas de discos en épocas de mucho trabajo. El hecho de estudiar periodismo audiovisual fue provocado por esta pasión por la música y la cultura en general, pensando en que algún día trabajaría en algún medio de comunicación y tendría mis propios programas de radio y tv musicales; después, a mis 20 años, me enteré que en una de las tiendas de discos más conocidas de Barcelona (Discos Castelló) donde yo era cliente, buscaban personal para próximas aperturas de tiendas y no dudé en presentar mi candidatura hasta que me contrataron.
Allí estuve trabajando 15 años ocupando varios cargos, desde vendedor, director de tienda y posteriormente en la oficina central ocupando cargos en los departamentos de compras, marketing y publicidad.
Con tantos años de experiencia dentro del sector musical, ¿Cuál ha sido tu mayor logro? ¿Cuál es la experiencia más bonita que recuerdas?
Durante los 15 años que estuve trabajando en el sector discográfico, paralelamente tenía mis propios proyectos y aficiones relacionadas con la música. Entre otras cosas, dirigí y presenté dos programas de radio musicales, uno especializado en música negra y otro especializado en música electrónica, además de colaborar como presentador en un espacio musical de la TV local, aportando aquí los conocimientos adquiridos en mi formación en periodismo audiovisual.
Pero quizás, el proyecto más bonito y gratificante que he tenido dentro del sector musical, fue el de co-crear y co-dirigir el Festival de nuevas tendencias músico-visuales Lifemotiv que llegó a tener tres ediciones (2003-2004-2005) y que se organizó en mi población. Aquí me di cuenta lo fascinante que es el sector de los eventos y el trabajo e implicación que conlleva. Especialmente, guardo muy buenos recuerdos de cuando teníamos que crear la programación musical y contratar a los artistas, proveedores técnicos, estudiar las diferentes localizaciones de los escenarios, contratar personal, negociar con los sponsors, tratar con la prensa musical, etc.
De hecho, descubrí una nueva faceta que desconocía y en la cuál me sentí muy cómodo y realizado. El Festival no pudo crecer más debido a desacuerdos con el gobierno municipal de esa época.

Tras la revolución tecnológica que sufrió la industria musical tuviste que reinventarte. En ese momento descubriste el sector de la organización de eventos. Cuéntanos, ¿Cómo afrontaste el cambio?
Sí, al cerrar la discográfica donde trabajé durante 15 años, sinceramente me sentí muy perdido y no me imaginaba trabajar en algo que no me apasionara. Entonces decidí marcharme a Londres para mejorar mi nivel de inglés y buscar nuevas oportunidades en una de mis ciudades favoritas y que tanto conocía por mis usuales viajes en busca de vinilos y conciertos.
Una vez allí, tuve la suerte de empezar a trabajar en una de las tiendas de vinilos más conocidas de la ciudad y del mundo, especializada en música electrónica, soul, jazz, funk, hip-hop y nuevas tendencias, llamada Vinyl Junkies Recordstore, ubicada en pleno barrio del Soho.
Durante mi experiencia viviendo en Londres, me surgió la oportunidad de trabajar en una empresa relacionada con la organización del Campeonato del Mundo de Motociclismo MotoGP y no dudé en aprovecharla ya que tuve la gran suerte de poder viajar por todo el mundo conociendo todos los circuitos pertenecientes al mundial y, a la vez, conocer una nueva faceta dentro del sector de los eventos que tanta satisfacción me dio organizando el Festival musical Lifemotiv.
Al finalizar la temporada del Mundial, volví a Barcelona y junto a quien ahora es mi ex-socio fundamos nuestra propia agencia de eventos y actividades de trabajo en equipo y motivacionales para empresas llamada High Fidelity, donde ofrecíamos actividades experienciales utilizando la música y el arte como denominador común para divertir y motivar a diferentes grupos de empresas y como complemento a eventos , reuniones de trabajo, etc.
Paralelamente, también diseñábamos las atmósferas musicales ideales en eventos y cenas de empresa. En High Fidelity estuve 10 años, hasta que llegó la pandemia y cambiaron las cosas.
Ahora eres Sales Manager Europe para Authentic Haka Experience. Una empresa holandesa dedicada a ofrecer actividades de trabajo en equipo basadas en la cultura maorí y concretamente en su danza guerrera de la Haka. ¿En qué consisten exactamente? ¿Cómo se integra esta experiencia en un evento? ¿Se pueden realizar estas dinámicas en eventos virtuales?
Sí, desde el pasado mes de Febrero me he unido al equipo de Authentic Haka Experience como sales manager Europa y como director de la nueva sede ubicada en Barcelona.
En Authentic Haka Experience diseñamos experiencias de trabajo en equipo, liderazgo y motivación basadas en la Haka, danza antigua procedente de la etnia maorí de Nueva Zelanda y que se usaba tradicionalmente para prepararse para la guerra y para crear un vínculo de unión entre el grupo.
Nuestras experiencias están dirigidas por trainers neozelandeses de origen maorí, quienes ya de bien pequeños aprendieron la importancia del trabajo en equipo, la confianza y el respeto del grupo a través de la Haka.
Este tipo de dinámicas las ofrecemos como complemento a reuniones de equipos de trabajo, eventos de empresa, kick offs, etc, y resultan muy positivas para que los participantes establezcan lazos más fuertes entre ellos y potencien la comunicación de una forma original y divertida.
Mi intención también es ofrecerlas a equipos deportivos y escuelas, ya que los valores que se transmiten a través de la Haka son totalmente válidos para este tipo de grupos o colectivos.
Aunque la situación actual del sector de los eventos provocada por la pandemia es complicada, confiamos que a la vuelta de la esperada «normalidad» este tipo de dinámicas serán más necesarias que nunca y que volverán con más fuerza. Entretanto, nos hemos tenido que readaptar y hemos creado una actividad Haka virtual, donde brindamos la oportunidad de compartir Haka con un determinado equipo o grupo de empresa sin que importe donde se encuentre y que tiene como objetivo dar energía, diversión y fuerza para antes de empezar cualquier videoconferencia o evento-reunión online.

¿Qué próximos proyectos tienes entre manos? ¿Qué esperas de este 2021?
Ahora mismo estoy súper enfocado en el proyecto Authentic Haka Experience y mi objetivo es establecer y consolidar la nueve sede comercial en Barcelona y dar a conocer todo lo que hacemos en toda España y el resto de Europa, aunque no descarto que en un futuro vuelva a dedicarme a la industria musical pero también enfocada en el sector de los eventos.
Sinceramente, de lo que queda de este año 2021 no espero nada, ya que estoy mentalizado que es un año de espera, regeneración y de aprendizaje; entretanto, me esfuerzo en dar a conocer mi nuevo rol en Authentic Haka Experience y estar fuerte y preparado para el próximo 2022, que confío que será el arranque definitivo de nuestro sector.