Entrevistamos a Diego Marqueta. Consultor y formador de presentaciones

Apasionado por comunicar ideas con emoción, creatividad, sencillez.
O sea, un ingeniero que hace presentaciones que no parecen de ingeniero.
Esas 20 palabras resumen el 90% de quién soy.
Con las siguientes 130 palabras, completamos ese 10% restante:
‣Experto en elaboración y exposición de presentaciones profesionales.
‣Asesor en narrativa, expresión técnica, preparación de diapositivas y lenguaje visual.
‣Formador y entrenador en comunicación y presentaciones: universidades, escuelas de doctorado, industria (nuclear, aeronáutico, médico, farmacéutico, tecnología, consumo).
‣Asesor de comunicación operativa para Policía Nacional (escala ejecutiva; GOES).
‣Generador de contenido STEAM (Science · Technology · Engineering · Art · Mathematics).
‣Creador y conductor: podcast CINEMATIC; espacio «GENERACIONES» (ForodeForos.org).
‣Consultor y conector de proyectos internacionales: Asesoramiento, concepción, redacción, expresión visual, análisis de viabilidad, plan de implantación e industrialización, mejora y optimización de procesos, plan de comercialización, comunicación y diseminación.
‣Escritor de propuestas de innovación para consorcios tecnológicos en Europa.
‣Fotógrafo industrial.
‣Ingeniero Industrial (Centro Politécnico Superior – Universidad de Zaragoza). Especializaciones: Organización Industrial · Diseño de Máquinas y Vehículos.
‣Perito judicial [colegiado 18.700 COIIM].
Ha sido un año difícil para todos los sectores, especialmente para la cultura y para los eventos empresariales de los que formas parte como storyteller y conferenciante ¿Cómo ha cambiado tu vida profesional en el último año al preparar eventos o presentaciones?
Comunicar significa saber adaptarse: ser consciente de que en cualquier momento cualquier variable puede torcerse. Por tanto, adaptarse es una cuestión de actitud.
Quienes a priori se pueden permitir improvisar son precisamente los que más se preparan las presentaciones.
Pero si es que cualquier persona que tenga suegros ya está doctorado en adaptarse.
Nadie se esperaba aquel viernes 13 de Marzo de 2020 que a la vuelta del fin de semana se decretaría aquel encierro mundial y que había que continuar a través de una pantalla lo que hacíamos en salas de conferencias y aulas. A mí me pilló en medio de un curso que doy cada año para recién titulados de la Universidad de Zaragoza. Aprendimos nuevos modos de expresarnos y concretar el mensaje frente a una webcam: muchos descubrían el mérito de lo que hacen los YouTuber en sus habitaciones hablando a una cámara.
Al tiempo que lanzo un mensaje de ánimo a los que más dificultades profesionales y personales han tenido durante la pandemia, admito que yo tuve incluso incremento de trabajo hasta saturar mi calendario. La nueva situación permitió aprovechar nuevas oportunidades. Como caso singular, uno de los webinar que di para una multinacional en Mayo de 2020 fue para directores de sus sucursales a lo largo de todo el mundo. Estuve hablando en directo para 9 husos horarios: en México, Guatemala, Nicaragua, Jamaica, Rep. Dominicana y todo Cono Sur desayunaban; en Europa Central, África y Rusia almorzaban; en Hong Kong y Australia trasnochaban. Como el confinamiento de 4 meses lo disfruté (disculpad que no pueda elegir otro verbo) en casa con mi madre, le adelanté que iba a dar esa charla:
-«Muy bien, pero que al acabar quede todo limpio».
Eres ingeniero industrial de formación y consultor y formador en comunicación eficiente de profesión. Haces presentaciones y consigues reuniones e informes que funcionan, ¿Cuál es la metodología que utilizas? ¿Cómo son tus presentaciones?
Casi todos nos hemos tragado presentaciones que parecían seguir una «metodoloRgía»: todo lo que quepa en la diapositiva, pues sin contemplaciones. Zas.
«Oye, ¿y no te sobrará por ahí una tabla Excel a más cruda, mejor?»
«Cómo no. Te la cambio por un par de diapositivas con bullet points y una cita de Einstein (creo).»
A ver, sin querer parecer «el cuñado de las presentaciones»: mi metodología (sin “R”) se basa en considerar una comunicación como un sistema: un conjunto de instrucciones («para qué presentar esa idea»), recursos (datos, anécdotas, gráficas, diapositivas), procesos internos (organizar en mini-historias que construyen tu narrativa general) y producto percibido por el cliente (conclusiones, emociones y decisiones que tomen). Traslado a mis presentaciones y mis cursos lo que he aplicado como ingeniero en procesos industriales.
Le Corbusier (indispensable en la arquitectura moderna, junto a Mies van der Rohe y Frank Lloyd Wright) reflexionaba sobre la funcionalidad: «una casa es una máquina para vivir». Es decir, un sistema. Igual que una cocina, un coche o una «app» para el móvil son sistemas. Una presentación es un sistema en que la forma obedece a la función de desencadenar una emoción y en consecuencia, una decisión en el oyente-cliente.
Lo mismo es aplicable a los informes y las reuniones. Cuanto más sepas de lo que estás hablando, más capaz serás de hacerlos ágiles, ilustrativos y que logren su objetivo.
«Mi trabajo es que sea el cliente el que se luzca. Que parezca que esa empresa ha hecho las presentaciones así de bien toda la vida».



En este año, hemos aprendido a hacer las cosas diferentes, se nos ha agudizado el ingenio y, especialmente, la creatividad. ¿Ha sido la propia creatividad la fuente que te ha inspirado para ayudar a personas y empresas a hacer presentaciones en sus eventos?
La creatividad es algo que podemos ver en cualquier niño jugando. Conforme crecemos nos empeñamos en perderla a favor de una supuesta intelectualidad y aura académica. Sobre esto Ken Robinson trabajó y habló mucho mejor de lo que yo pueda contar aquí.
A ver, excepto Comic Sans (da-daaa), casi cualquier «fuente» es válida.
La creatividad empieza por aplicar ideas pasadas en situaciones nuevas. No es un mero «pegar soluciones», sino comprender primero cuál es el problema (si es que tenemos realmente un problema) y si se parece a algo que hayan resuelto otros.
David Hughes desarrolló el primer telégrafo en 1855 mediante teclado similar al del piano que tocaba desde niño. Así logró superar las 25 palabras/minuto del sistema Morse (en las películas: el marinero con cara de pasmado que está dándole a un pulsador mientras un capitán furioso dicta el mensaje) permitiendo 60 palabras/minuto, directamente impresas en caracteres normales.
Una parte notable de mi trabajo es ahorrarles ese tiempo de proceso de creatividad a mis clientes. Me reciclo continuamente para asegurar que hacer presentaciones geniales sea algo metódico al alcance de cualquiera. Para eso actualizo mis contenidos y didáctica. Aplico en los proyectos, presentaciones y formaciones lo que aprendo de otras disciplinas. Cualquier dominio es bueno si se observa con los ojos adecuados: una composición fotográfica, la teoría musical, un menú gastronómico, una coreografía, un diseño de escenario de rock.

¿Cómo integras tu rol de consultor independiente poniéndote la «gorra» de la agencia con que estés trabajando en ese momentos a los ojos de sus clientes?
Me consta el grado de compromiso que adquiere la agencia de eventos. Sus clientes confían en que, además de la gestión logística, la agencia aprenda e interiorice el ADN de éstos. Que el público sea feliz durante el evento y éste se recuerde en el tiempo.
Aunque cualquier cliente final puede ver en mi sitio web que soy independiente, al ponerme la gorra del cliente valoramos juntos con precisión lo que espera el cliente de nosotros. En otros casos lo que se desea destacar es que soy profesional independiente con unas horas (y rutas) de vuelo que resultan de valor para el cliente.
«Comunicar significa saber adaptarse: ser consciente de que en cualquier momento cualquier variable puede torcerse. Por tanto, adaptarse es una cuestión de actitud.»
¿En qué consiste tu proceso basado en el mensaje, la conexión de ideas y el apoyo visual en tu formación?
El método plasma en 3 bloques lo que venía haciendo en mis presentaciones de manera menos metódica entre 2003 y 2013 en el mundo de la consultoría externa «de multinacional» y como jefe de calidad y especialista de producto en procesos industriales.
[1] Lógica: comprender qué es lo que funciona (y qué es lo que no) al preparar y exponer una presentación.
[2] Ideas: aprender a plasmar el mapa mental y actuar como un escultor eliminando material. Hasta dejar la pieza idónea.
[3] Expresión: tanto visual (diapositivas que sean impecables, funcionales… indiscutibles) como oral (transmitir con naturalidad, disfrutar del regalo mutuo orador-oyente que es el acto de la presentación).
René Lavand, irrepetible ilusionista argentino, afirmaba amar «la simplicidad externa que cobija una gran complejidad interna.»
Todos hemos vivido un cambio drástico en nuestras vidas en el último año como consecuencia de la Covid. ¿Cómo afronta Diego Marqueta el futuro inmediato en este año 2021? ¿Nos puedes contar algún proyecto para los próximos meses?
Recuerdo nuevamente a todos los profesionales y sus familias que estén experimentando momentos difíciles o que la recuperación esté siendo más lenta de lo habitual.
Tengo la política de no contar lo que hago exactamente con mis clientes. Entiendo que mi trabajo es como el protocolo o la seguridad en un evento. Si nadie habla de ello significa que todo ha funcionado como debía y con naturalidad. Mi trabajo es que sea el cliente el que se luzca. Que parezca que esa empresa «ha hecho las presentaciones así de bien toda la vida». No que Diego Marqueta les haya entrenado y les haya confeccionado un «Powerpoint» chulo (el Powerpoint, no yo).
De nuevo René Lavand: «Lo mejor de mi técnica en mis juegos y lo mejor de mi corazón para ustedes.»
El futuro inmediato de 2021 está ya enfocado con los diferentes proyectos que me han confiado: algunos en mi faceta de ingeniero «al uso» elaborando proyectos (por ejemplo, configurar un ecosistema digital para el área báltica). Otros proyectos son puramente de Presentaciones. Por citar un par: este sábado doy una formación online a investigadores científicos repartidos por todo Estados Unidos; otro proyecto es asesoramiento y dirección visual en las presentaciones de las empresas de un clúster de salud.
Con vistas al verano y otoño, estoy trabajando sobre unas idea de proyectos muy bonitos con multinacionales muy reconocidas por cualquier ciudadano. Implican definir la idea o línea editorial de la presentación y apoyo en el desarrollo y exposición. Si se consolidan, en coherencia con lo que dije unas líneas más arriba, nunca lo sabréis =)
DESCUBRE MÁS SOBRE DIEGO