Entrevistamos a Fernando de Luis-Orueta, Productor de La Tropa Produce

Durante muchos años he trabajado como periodista —cosa que me sigo sintiendo aunque ya ejerza poco—. Empecé en El País, donde aprendí el oficio pasando primero por la Escuela y después por varias secciones desde Sociedad hasta ‘El Viajero’ y tocando todos los palos en la web. Después he sido responsable de medios como Lainformacion.com, el portal MSN o la extinta revista ‘Citizen K’. 

Hace ya casi diez años tuve la idea junto con otros compañeros periodistas de crear la Asociación de Informadores Cinematográficos y de España y sus Premios Feroz. Y poco después, algunos de nosotros formamos La Tropa Produce, una empresa que empezó centrada en la producción de espectáculos y que ahora está más enfocada en la gestión cultural. 

Nos encanta complicarnos la vida produciendo grandes eventos como los Premios Feroz o el festival de cine y series Lo Que Viene y ayudando a instituciones públicas a sacar adelante sus proyectos. También estamos detrás de espectáculos como Sing-Along® —los famosos espectáculos de cine musical con karaoke y animación— y varias obras de teatro. 

En este tiempo he sido director del Festival de Teatro Clásico de Alcántara, productor ejecutivo de todas las galas de los Feroz, programador de varios festivales de cine, y responsable de Comunicación de todos nuestros proyectos.  Los Feroz 2021 han sido un reto descomunal y no sólo por las medidas sanitarias. Programados inicialmente en Alcobendas el día 8 de febrero, terminaron celebrándose en la Gran Vía de Madrid el 8 de marzo por la evolución de la pandemia.

Estamos atravesando un momento muy complicado en la industria cultural a causa de la pandemia. Teatros cerrados, cines vacíos, y eventos paralizados por las restricciones. ¿Cómo habéis vivido esta situación en La Tropa Produce? ¿Cómo se presenta este año en cuanto a proyectos?

Como el resto del sector, lo hemos vivido –lo estamos viviendo— con gran preocupación por la inmensa dificultad para realizar nuestra actividad, a veces, ni siquiera garantizando todas las medidas sanitarias. La incertidumbre es total tanto en la iniciativa privada como en la pública, con contratos que se cancelan en el último momento y temor a la falta de respuesta del público. Este año, tras el éxito de los Premios Feroz, estamos preparando una nueva edición del festival Lo Que Viene, impulsado desde la misma organización y por entidades públicas navarras, que se celebrará del 12 al 14 de mayo en Tudela y Corella. Más allá de esas fechas, es imposible hacer previsiones de trabajo fiables aunque, por supuesto, estamos trabajando duramente para varios proyectos en verano y más allá.

"Ante el cambio de fecha en los Premios Feroz de este año, el equipo ha tenido un comportamiento ejemplar que va más allá de lo profesional."

Recientemente, habéis producido los Premios Feroz, bajo estrictas medidas sanitarias que han demostrado que los eventos y la cultura es segura. ¿Qué ha supuesto este reto para todo el equipo? ¿Cómo gestionaste el cambio de fecha del evento debido a las restricciones a pocos días de su celebración? ¿Qué supone modificar una producción de estas características en tan poco tiempo?

El equipo ha tenido un comportamiento ejemplar que va más allá de lo profesional. Todos los implicados en la organización llevamos muchos años esforzándonos en que los Feroz salgan adelante cada edición y esta vez abordábamos el proyecto sabiendo que sería más difícil que nunca. Y eso es mucho decir. La posibilidad de un aplazamiento siempre estuvo sobre la mesa, pero teníamos claro que si llegaba el momento de cambiar de fecha no deberíamos llevarla muy lejos para aprovechar todo el trabajo invertido y también, por supuesto, el momentum mediático. El retraso de tres semanas lo empleamos en pulir más todos los detalles de la producción, si bien para el departamento de Invitados suponía prácticamente empezar de cero porque lógicamente las confirmaciones para la fecha inicial ya no valían para la nueva. Después llegó el cambio de ubicación, lo cual supuso un problema relativamente menor para Invitados —modifica los espacios de trabajo, pero no el proceso de confirmación— pero mayúsculo para todos los demás (producción, escenografía, retransmisión…), que debieron adaptar tantos elementos que se podría decir que hicieron una nueva producción de los Feroz en 10 días.

A la crisis sanitaria le sumamos también la económica y en eventos como el Mobile World Congress muchas marcas han cancelado su participación por esta razón. ¿Ha sido complicado conseguir patrocinadores para eventos presenciales con tanto público como es el caso de los Premios Feroz? ¿Crees que el apoyo de los sponsor son vitales para sacar proyectos en estos momentos de incertidumbre?

El apoyo de los patrocinador es absolutamente fundamental para los Feroz dado que se trata de una iniciativa privada de una asociación profesional. El presupuesto proviene al 100% del patrocinio, tanto público como privado. Y en un evento de la envergadura de los Feroz, el presupuesto no es precisamente bajo. Por fortuna, este año los Feroz mantenían el apoyo de varias marcas con las que ya hemos labrado una larga y provechosa relación: Silestone by Cosentino, la Denominación de Origen Ribera del Duero, Mercedes-Benz España, FlixOlé… Su apoyo en este año de la pandemia ha sido clave más allá de lo económico: nos han animado y alentado a seguir adelante y nos han apoyado sin fisuras en cada llamada preocupado ante los inminentes cambios de fecha o lugar. Pero es importante entender las razones de las marcas para apoyar, en este caso, a los Feroz: por supuesto lo hacen por compromiso con la cultura española pero también por el rédito de su inversión: no hay que olvidar que los Feroz son la segunda gala de premios en impacto mediático sólo por detrás de los Goya.

Los eventos han encontrado una solución en el formato digital. ¿Crees que la industria cultural se ha sumado a estas plataformas o, por el contrario, se sigue apostando por lo presencial aunque sea con aforo limitado? ¿Viviremos eventos híbridos culturales a largo plazo?

Creo que igual que el teletrabajo ha entrado en nuestras vidas, también lo han hecho los eventos virtuales o semipresenciales. Lo cierto es que, una vez que los usuarios hemos integrado (aunque haya sido a marchas forzadas) la participación on-line, el formato híbrido ofrece algunas ventajas. El hecho de que no todo el mundo tenga que desplazarse hasta el lugar de celebración facilita la participación de algunas personas y el seguimiento tanto por el público como por la prensa. Pero hay algo de la presencialidad que no tiene rival: el networking, la creación de sinergias, los encuentros personales… Ese es el mayor valor de los eventos y lo virtual lo cubre poco y mal.

"Yo creo en las sinergias siempre. Soy un convencido de que lo mejor es sumar experiencias."

No todo es negativo. También esta situación ha sacado lo mejor de nosotros mismos y han sido muchos los proyectos de nueva creación que están aportando valor al sector. ¿Crees que es el momento de crear sinergias? ¿Esta crisis puede traer a la cultura grandes oportunidades impulsadas por la creatividad y la innovación?

Yo creo en las sinergias siempre. Soy un convencido de que lo mejor es sumar experiencias. Si lo virtual añade más opciones, bienvenido sea. Pero por mi parte, no será nada nuevo.

En la Tropa Produce hacéis eventos de gran magnitud y relevancia para el mundo cultural pero, ¿Cómo fueron tus comienzos? ¿Qué sueño te queda por cumplir como productor? ¿Qué aconsejarías a todos/as los que están empezando en el sector?

La Tropa empezó al revés: primero levantamos los primeros Premios Feroz siendo periodistas de cultura y tomándonos días de vacaciones para sacar adelante la primera edición. Así nos picó el gusanillo y cuatro de nosotros nos lanzamos a crear la empresa y, con ella, nuevos proyectos. Y aunque ya llevamos muchos tiros dados, sentimos que todavía hay muchas cosas que nos gustaría hacer.

Por ejemplo, lanzarnos a la producción cinematográfica. Y, personalmente, me gustaría mucho retomar la producción teatral, que la hemos aparcado y la echo de menos. Soy un enamorado de la creación escénica y me encantaría contribuir al mejor conocimiento de la comedia musical, que es mucho más de lo que aflora en nuestros escenarios.

Respecto a los consejos, es difícil llegar a una máxima que pueda condensar y sirva de varita mágica para todo el mundo. Pero sí puedo advertir de que no es un camino de rosas. Nuestra sociedad tiene, en general, poco afecto por la cultura y de ahí que con frecuencia se dé poco valor a nuestro trabajo, también en el sentido meramente económico.

DESCUBRE MÁS SOBRE FERNANDO

¡Cookies! ¿Y por qué no galletas? Desde Event Club te avisamos que contamos con una política de cookies para ofrecerte los mejores servicios y productos adaptados a tus necesidades. No te preocupes, ¡con que lo aceptes una vez nos vale!   
Privacidad
¡Hola!
¡Hola! 👋

¿En qué podemos ayudarte? :)