Entrevistamos a Iván González. Técnico en iluminación.

Mi experiencia siempre ha estado estrechamente relacionada con la resolución de problemas. En las giras casi no hay tiempo de pausas, los aparatos/materiales se van desgastando y tienen que estar siempre en óptimas condiciones.
Uno de mis servicios es el solucionar esos fallos con un 95% de eficacia, ya que en algunas ocasiones necesitan una reparación delicada y con bastante tiempo
Estuve mas de 8 años en empresas de alquiler, dando servicio a todo tipo de eventos, desde bodas hasta festivales.
También he podido disfrutar durante 3 años de giras con Orquestas de Verbena, además de casi dos años con la Film Symphony Orchestra.
Tienes una larga trayectoria como técnico de iluminación. Cuéntanos cómo fueron tus inicios y que aconsejas a los que están empezando ahora mismo en la industria.
Como muchos compañeros técnicos de la industria audiovisual, yo entré en este sector de rebote. Al principio no conocía nada del mundo del espectáculo, más allá de ser un espectador que iba a disfrutar del show.
Entonces descubrí que el mundo del sonido me llamaba la atención cuando empecé las prácticas de mis estudios de electrónica y electricidad en un taller de reparación de equipos de sonido e iluminación.
Me dieron la oportunidad de ir con los compañeros a un concierto, lo que viví como una aventura, ¡había tantas cosas nuevas que me encantó! Pude ver cómo se montaba todo, observé desde la parte de control cómo dando a un botón se iluminaban y encendían un montón de cosas, y en ese momento me enamoré. Decidí que esa tenía que ser mi profesión y comencé a aprender todo lo que pude.
Este trabajo me encanta porque tiene mucha parte de desarrollo, aprendizaje, improvisación e imaginación. Pero sobretodo porque cada concierto lo vivo como si fuese un primer amor.
A las personas que comienzan ahora en esta industria les diría que se formasen en electrónica, electricidad y/o telecomunicaciones, ya que es la base para que todos los equipos funciones correctamente. En mi caso, a menudo me dicen que me escogen a mi no tanto por el manejo de la iluminación, sino porque siempre tengo soluciones para arreglar los fallos de los equipos.
¿Cómo de importante es la elección de luces dentro de un evento?¿Puede vestirse una escenografía solo con el juego lumínico? ¿Por dónde debemos empezar a la hora de escoger el tipo luces?
En mi opinión tiene poca relevancia la elección de luces en si, puesto que lo más importante es saber adaptar los recursos a cada tipo de evento. Lo que sí intento siempre es contar con equipos de primeras marcas por la fiabilidad que puedan tener y la seguridad de que no fallen en mitad de un show.
En cuanto a la escenografía, hay verdaderas joyas hechas con un sólo tipo de aparato, aunque depende mucho del evento. En mi caso, siempre voy con un mínimo de dos aparatos, uno para colorear y otro para hacer efectos. Partiendo se esa base, todo lo que se añada será mejor.
Para escoger el tipo de luces suelo fijarme en el sitio donde se celebra el evento para intentar sacarle el máximo partido. Por ejemplo, en la gira con la FSO siempre llevo un recurso extra para decorar puntos como el órgano del auditorio nacional de la música en Madrid, un ciclorama, o similares. El otro punto clave es el repertorio. La iluminación dependerá mucho de si la música es estática, espectacular, teatral…para que sonido e iluminación vayan de la mano.
"Este trabajo me encanta porque tiene mucha parte de desarrollo, aprendizaje, improvisación e imaginación. Pero sobretodo porque cada concierto lo vivo como si fuese un primer amor."

Estuviste trabajando en la Film Symphony Orchestra, la primera orquesta sinfónica privada dedicada a las bandas sonoras de películas. En este tipo de directos, ¿es importante acompasar la iluminación con el sonido? ¿Una mala elección puede provocar que la música en vivo desluzca? ¿La inclusión de la música aumenta la creatividad a la hora de construir la iluminación?
¡Y aún sigo trabajando con ellos!
La verdad es muy importante acompañar el sonido con una buena iluminacion (o eso intento siempre) en todo espectáculo, sobretodo con la FSO ya que hay que recrear con colores y efectos esas escenas tan icónicas de las peliculas que llevamos en el repertorio.
Más que una mala elección de la iluminación, es la ejecución en si. La programación la revisamos mil veces entre el cliente y yo por lo que la elección está confirmada. Al trabajar con una orquesta sinfónica no se puede llevar ninguna medida de tiempo (sólo tenemos un cronómetro desde que empieza el tema) ya que hay ocasiones en las que varían los tiempos o se cometen errores humanos, por lo que la ejecución debe ser atendiendo a la música para acompasar.
En cuanto al diseño de la iluminación, es indudable que hace falta creatividad, pero aún es más importante conocer el espacio donde se trabajará y la distribución de los músicos. Imagina la dificultad de meter un foco en una sinfónica de 70 personas… Pero cuando tienes espacio para hacer «lo que quieras», se fomenta más la creatividad porque empiezas a pensar en qué efectos quieres incluir y cómo hacerlo. Para la programación es vital, ya que todo lo programamos en casa y hay que sacarle el máximo partido a la música. Más aún en una banda sonora donde hay tantos matices para amplificar con destellos, turbulencias, movimientos, etc.
Después de tantos años en el sector, ¿qué retos te quedan por conseguir? ¿Cuál es tu mayor sueño por cumplir dentro de la industria?
Uno de mis sueños que jamás imaginé que se cumpliría y lo estoy haciendo, es iluminar una orquesta sinfónica, y más aún de bandas sonoras.
Mi mayor reto es seguir en constante aprendizaje para lograr tener un estudio propio donde poder trabajar a mi manera.
Además, me encantaría actuar en el Wizink Center, en el Palau de les Arts y en el Teatro Romano de Mérida. Y por supuesto poder ir de gira por Europa y por todo el mundo, ¡claro!.

"La verdad es muy importante acompañar el sonido con una buena iluminacion (o eso intento siempre) en todo espectáculo, sobretodo con la FSO ya que hay que recrear con colores y efectos esas escenas tan icónicas de las peliculas que llevamos en el repertorio."
El directo es algo intrínseco en vuestra profesión. Muchos han sido los eventos con apagones repentinos. Si en pleno evento ocurre un fallo técnico de esta envergadura, ¿Qué capacidad de reacción podéis tener? ¿Cómo se solventa un apagón? ¿Vais siempre con un «Plan B»?
Es muuuy raro que esto suceda, pero «plan B» salvo que sea algo muy grande no se lleva. Lo que se suele hacer en estos casos es correr, ver donde esta el fallo y dar servicio lo mas breve posible.
Os cuento algo que me pasó en un directo. En medio del show se me apagó la mesa de iluminación y resultó que una señora vio la regleta y mientras yo no estaba (en la entrada del público/momento café) puso su teléfono móvil a cargar… y como estaba detrás de las pantallas yo ni me enteré, ¡así que me apagó todo el sistema!
Tras la crisis provocada por la pandemia en nuestro sector, ¿Cómo afrontas el futuro? ¿De qué manera te has reintentado? ¿Tienes algún proyecto que nos puedas contar?
Estoy afrontando esta crisis trabajando los pocos conciertos que me van saliendo (con mucha suerte) y haciendo algunos trabajos extras. Además, sigo estudiando para que en un futuro pueda crear mis propios aparatos y así ofrecer un servicio exclusivo a mis clientes. Serán aparatos básicos, pero con creatividad e ingenio conseguiré que sean exclusivos. Siempre está bien marcar la diferencia en una gira.