Entrevistamos a Javier Aguado, DIRCOM de la Escuela Internacional de Protocolo

Esta profesión es un aprendizaje y reciclaje constantes. A lo largo de mi experiencia profesional también tengo que decir que se aprende más de los errores que de los aciertos. Y, por supuesto, siempre trabajo en equipo. Los éxitos son del ‘Team’ y los errores han de ser asumidos por el máximo responsable, en este caso, como Coordinador. 

Nosotros, los responsables de organización, de protocolo, somos la ventana externa de nuestras Corporaciones y hemos de evitar los personalismos, las salidas de tono. Desgraciadamente existe todavía mucha incomprensión. Abogo por la profesionalización de este sector. Desgraciadamente hay mucho intrusismo. Para ello, la formación del sector (en eso el Grupo EIP es líder en este sentido), su unión y asociacionismo son vitales no solo para la supervivencia sino para su reafirmación como elementos muy necesarios en los equipos comunicacionales de la empresas.

Nos quedan varios retos, me permito citar algunos:

· Llegar más directamente a los equipos de marketing y a los DIRCOM.

· Deshacer esa idea que los ‘chicos y chicas’ de protocolo y de eventos solo estamos para ‘colocar’ personas o sillas. 

· Hacemos comunicación, ¡en equipo!

Javier, como Dircom de la Escuela Internacional de Protocolo habrás vivido un año tempestuoso en lo que a formación presencial se refiere. ¿Cómo habéis afrontado en la escuela este año? ¿Habéis podido digitalizar las clases o han seguido siendo presenciales?

El Grupo EIP ha realizado y está realizando un esfuerzo, sin precedentes, para que el Curso académico y, por consiguiente, las clases sigan su curso normal y no se paralicen. Con motivo de la pandemia, se procedió a reforzar el Aula Virtual creando, dentro de la misma, enlaces a través de google meet para que los alumnos pudieran continuar con el programa de estudios desde sus casas. De igual modo, el equipo docente tiene a su disposición todas las herramientas para continuar con normalidad sus clases online. Asimismo, una vez que las Autoridades sanitarias y educativas indicaron que se podía asistir a clase presencial se crearon «burbujas» de alumnos todo ello con el fin último de evitar los menos contactos posibles, amén de aplicar las más estrictas indicaciones ofrecidas por Sanidad, es decir, uso obligatorio de mascarillas en las clases, ventilación, limpieza exhaustiva entre clase y clase, prohibición del uso de las zonas comunes (cafetería, biblioteca…), gel hidro alcohólico en todos lo habitáculos, etc, etc. Las reuniones del claustro académico vía online. Y ahora, con esta espectacular nevada, se han aplicado los mismos protocolos de clases online, en tanto en cuanto se normalice la situación. En definitiva, el Grupo EIP presidido por Gerardo Correas y con un gran equipo humano está cumpliendo sus objetivos.

Además de tu papel en la EIP, desarrollas tu actividad profesional como coordinador de protocolo y eventos del Grupo Social ONCE. ¿Puedes contarnos más acerca de tus funciones y tu trayectoria dentro del grupo?

En el Grupo Social ONCE tenemos una Dirección de Comunicación de la que depende el área de relaciones públicas y es aquí donde se ubica nuestro departamento de protocolo. Somos tres compañeros los que hacemos el trabajo de organización de los eventos, tanto internos, como externos del Grupo. Asimismo, realizamos una labor de coordinación con las 17 sedes territoriales de la ONCE por todo el territorio nacional. Andalucía y Cataluña tienen sus propios coordinadores de protocolo, eventos; y estamos perfectamente coordinados con ellos. En bastantes ocasiones hemos de viajar a los Centros para darles apoyo y cobertura en aquellos eventos que organizan. En coordinación con el Jefe de Relaciones Púbicas, programamos todas las acciones de comunicación que derivan, luego, en actos. Todo ello, supeditado al Plan de Comunicación elaborado por la Dirección de Comunicación y un Plan Director de Actos. Por mi parte llevo 35 años en la ONCE, 25 de ellos en el área de Protocolo y RR.PP

¿Qué tipo de eventos realizáis para el Grupo ONCE? ¿Qué objetivos persigue el equipo de protocolo y eventos?

Tenemos un plantel de eventos muy variados, todos ellos tienen como guía de cumplimiento el Plan De Comunicación y un Plan Director de Actos. Con ellos y otras acciones (campañas de publicidad, de prensa, de marketing) se persigue, fundamentalmente, reforzar la identidad y la reputación de marca del Grupo Social ONCE teniendo en cuenta que nuestro público objetivo, amen de la sociedad civil, son las personas con discapacidad y las organizaciones del Tercer Sector. Y, en ese sentido, hacemos presentaciones de los motivos de nuestros cupones que son la imagen principal de nuestro día a día y que llega a la sociedad civil. Esta acción tiene un gran impacto de comunicación. Organizamos un Concurso Escolar que lleva más de 30 años funcionando por todas las Escuelas e Institutos de nuestro país. Otro evento -que es ‘buque insignia´- son los denominados ‘Premios Solidarios’ con los que reconocemos -en sus diferentes categorías- a personas, instituciones, empresas, su labor en pro de las personas con discapacidad. Otro trabajo importante que desarrollamos es la asistencia, apoyo de nuestro staff directivo a eventos externos. Preparamos su presencia, su confirmación y, en determinadas circunstancias, sus intervenciones, si se diera el caso. Resumiendo nuestro objetivo es dar visibilidad a las personas con discapacidad y su plena inclusión, amén de la concienciación de la sociedad y las Instituciones, claro.

"Nuestro objetivo es la accesibilidad universal, es decir, que los eventos tengan unos mínimos cánones que permitan a cualquier persona poder disfrutar del mismo, independientemente de su condición"

Cada vez hay más conciencia social sobre los eventos accesibles e inclusivos, sin embargo, puede que todavía quede alguna barrera que romper en este ámbito. ¿Puedes explicarnos las medidas que adoptáis para hacer los eventos aptos para todo tipo de público? ¿Cuáles son las barreras aún existentes dentro del sector?

 

España es un país cuyo 10% de la población tiene algún tipo de discapacidad. Por desgracia, con la pandemia, esta cifra aumentará. A nivel social, las personas con discapacidad están cada vez más integradas y la sociedad es más inclusiva, si bien queda mucho por hacer. Sin embargo, en el sector de los eventos existen barreras mentales -en la mayoría de los casos, por desconocimiento- impiden que los actos sean totalmente inclusivos. Nuestras medidas no suponen un gasto, sino una inversión y una mayor visibilidad de los organizadores ante su público. Nuestro objetivo es la accesibilidad universal, es decir, que los eventos tengan unos mínimos cánones que permitan a cualquier persona poder disfrutar del mismo, independientemente de su condición. Espacios accesibles, sin ninguna barrera arquitectónica o de mobiliario que permitan una correcta movilidad de todas las personas (con discapacidad, personas de avanzada edad, parejas de padres que van con sus carritos de bebé, etc.etc). Todas aquellas proyecciones audiovisuales que se lleven a cabo han de ser subtituladas, con el apoyo de los ILSE (Intérpretes de Lengua de Signos) (personas sordas) audiodescritas (personas ciegas). Últimamente, incorporamos a nuestros eventos presentadores que tienen algún tipo de discapacidad. Las páginas web han de contar con los cánones de accesibilidad exigibles hoy en día. Los enlaces de invitaciones también es otro caballo de batalla que abordamos para que sean accesibles y sencillos en cuanto a sus formatos.

 

Este año los eventos han tenido cabida en otro formato, el digital. ¿Habéis podido realizar eventos digitales para personas con discapacidad auditiva o visual? ¿Cuáles son las claves para organizar un evento digital inclusivo?

Por supuesto, y desde aquí hemos de constatar que casi todas las plataformas digitales son accesibles, tanto para reuniones, como para la celebración de eventos. Si bien, nuestro nivel de ejecución de actos ha disminuido, como es lógico, pero no por ello hemos renunciado a celebrar de manera virtual algunos y, últimamente, en formato híbrido. Como refiero, lo importante es que la plataforma elegida cuente con unos mínimos cánones de accesibilidad, que los enlaces y los banners sean fácilmente reconocibles y evitar la profusión de imágenes que no sean previamente descritas, por ejemplo. O a la hora de navegar que los links sean reconocibles. La audiodescripción y la subtitulación son dos acciones que las mantenemos, siempre.

¿Cómo ves el futuro de los eventos accesibles post-pandemia? ¿Volverán a su formato presencial o avanzará la tecnología lo suficiente para poder dotar de eventos a las personas que padezcan algún tipo de discapacidad?

Creo que todos, en equipo, debemos trabajar para conseguir esa accesibilidad universal en los eventos y que hacía mención, con anterioridad. Y lo vamos a conseguir. Pero para ello el sector ha de demostrar sensibilidad, que la tiene, y por nuestra parte ponernos a su disposición y hacerles ver que, insisto, no supone gasto añadido, sino una gran inversión en imagen y marca para el cliente. Los eventos han de volver a su formato presencial. La interactividad, creo, es fundamental y los responsables de organización de eventos, entiendo, debemos abogar por esa presencialidad pero, ojo, siempre y cuando se cumplan todas los parámetros de seguridad y bienestar de los asistentes. Esto se traducirá en una mayor inclusión y participación de las personas con discapacidad. Mientras tanto, nos quedan los eventos híbridos y éstos nos han de servir de plataforma para mejorar la accesibilidad futura.

DESCUBRE MÁS SOBRE JAVIER AGUADO

¡Cookies! ¿Y por qué no galletas? Desde Event Club te avisamos que contamos con una política de cookies para ofrecerte los mejores servicios y productos adaptados a tus necesidades. No te preocupes, ¡con que lo aceptes una vez nos vale!   
Privacidad
¡Hola!
¡Hola! 👋

¿En qué podemos ayudarte? :)