Entrevistamos a Javier Rivera. Musicólogo en el Museo del baile de Sevilla.

Realicé los estudios de grado en historia y ciencias de la música en la universidad de Granada y máster en artes del espectáculo vivo en la universidad de Sevilla.
En los años 2014-2017 he realizado trabajos de gestión cultural en el departamento de música de la universidad de Granada.
Producción de conciertos de Street Band como profesional autónomo en Sevilla y Granada. He contribuido como compositor en proyectos audiovisuales.
También como músico contratado (trompetista) en programas de la cadena Canal Sur. En la actualidad trabajo en el Museo del Baile flamenco Cristina Hoyos de Sevilla, como musicólogo y gestor cultural.
Formas parte del proyecto «Radar Covid Sevilla», un foro de información consultivo permanente que guía al sector turístico de la ciudad hacia una planificación certera de cara al futuro más próximo. Cuéntanos un poco más sobre esta iniciativa: a quién va dirigida, que podemos encontrar en ella y por qué ha sido creada.
Los protocolos de seguridad en pandemia son muy estrictos en cuanto a eventos y cultura se refiere. Los tablaos flamencos requieren de espacios muy pequeños para su disfrute y con las limitaciones de aforo hace que no sea rentable. ¿Cómo estáis viviendo esta situación? ¿Cómo os habéis reintentado?
Los tablaos flamencos ya estaban limitados físicamente, sus espacios no suelen ser grandes debido a las características del espectáculo. Por tanto tenemos una reducción de espectadores muy alta si comparamos con un teatro. Si añadimos una restricción del cincuenta por ciento de espectadores, se hace casi imposible o imposible la realización del espectáculo. Los costes superan los ingresos. Por ello, se hace imposible la realización de espectáculos en tablaos. Por lo que la situación es bastante dura.
Es difícil reinventarse ante una situación tan compleja y con unas características tan limitadas. Si es cierto que quizás el modelo de negocio al que estábamos acostumbrados tendrá que mejorar. El sector local tiene que ser parte fundamental del sector flamenco, debemos de atraer su presencia. También la unión de sectores ámbito profesional mejoren o complemente un producto como los espectáculos flamencos. Es momento de tener unión y crear nuevas alianzas las cuales nos lleguen a conseguir un producto competitivo ante otros países.
Sin duda el flamenco es «Marca España». Miles de turistas visitaban Andalucía cada año para disfrutar de estos eventos en vivo. ¿Cómo ha afectado el cierre de fronteras al turismo? ¿Qué turistas son los que más nos visitan durante estos meses? ¿Crees en la reactivación a corto plazo?
Como bien dices, el Flamenco es marca España aunque esa denominación no está del todo bien construida y menos mejor difundida por las instituciones aunque ese es otro tema interesante. En el caso de los tablaos flamencos, encontramos un alto porcentaje de clientes extranjero. Por lo tanto el cierre de fronteras ha sido muy perjudicial para este sector. Pienso que la reactivación será progresiva en cuanto avancen las vacunaciones masivas. Actualmente se está trabajando para acortar estos plazos. Vemos algunos ejemplos en Jerez o Madrid, siendo esto una muy buena noticia. La nota negativa es que se realizarán menos espectáculos que años anteriores en estas mismas fechas. Aun así, toda la oferta que se realice contará con todas las medidas de seguridad necesarias.
El sector local tiene que ser parte fundamental del sector flamenco, debemos de atraer su presencia.
Los eventos digitales han entrado con fuerza en estos últimos meses, siendo un método eficaz y seguro. ¿Tenéis alguna iniciativa digital desde el «Museo del Baile Flamenco»? ¿Los eventos híbridos podrían ser una solución para captar turistas extranjeros con mayor facilidad?
En principio no hemos planteado esa posibilidad aunque hemos recibido información de plataformas dedicadas a la difusión de espectáculos. El flamenco es un arte efímero y único. Por lo que su mejor tratamiento es vivirlo “in situ”.
Como decía antes, creo que va a ser necesaria un análisis del producto que se ha vendido estos años y quizás habrá que modificar ciertos aspectos para crear con ello un producto de competitivo ante cualquier mercado.
La cultura, junto con la hostelería, está siendo devastada por la crisis sanitaria pero, ¿crees que se pueden tomar otro tipo de medidas que sean seguras y que nos permitan hacer nuestro trabajo? ¿Cómo ha afectado estos protocolos sanitarios a la hora de elaborar vuestros shows?
En esta cuestión entran muchos factores. Las medidas han sido necesarias pero quizás demasiado duras ante estos sectores. En el sector cultural, encontramos instituciones las cuales sí pueden realizar su trabajo de manera segura gracias a las características físicas de su edificio y a su oferta cultural. Con ellos obtienen un producto seguro y rentable. En el caso de los tablaos, la adopción de medidas en los espectáculos es sencilla aunque eleva los costes debido algunas medidas.
Por último, también eres musicólogo. Cuéntanos más sobre esta faceta y cómo aplicas estos conocimientos a la hora de realizar eventos culturales.
La música está presente en todas las artes como la arquitectura, literatura, danza, pintura entre otras. Esto me hace conocer un mundo de posibilidades para la composición de un proyecto espectacular. Cuando realicé los estudios de máster en Artes del Espectáculo Vivo, en esta etapa tuve contacto con las artes escénicas las cuales no conocía en su totalidad. Todo este caldo de cultivo experimental hace que tengas un amplio conocimiento de las artes, una mejora de tu creatividad y unos fundamentos lógicos que son importante en la realización de eventos culturales.