Entrevistamos a Joanna Moreno. Abogada y CEO de Artem Iuris

Desde pequeña tuve claro que quería ser abogada. Empecé como fiscalista durante muchos años en grandes despachos hasta que tuve la oportunidad de dirigir el departamento jurídico de un importante grupo empresarial dedicado a la organización de eventos. Hasta entonces no había conocido la envergadura de esta industria y lo apasionante que es tu vida profesional cuando la desarrollas en este sector. He aprendido mucho de los grandes profesionales de los que he tenido la suerte de rodearme, pudiendo sintetizar mi experiencia como jurista con la amplia regulación legal que puede llegar a afectar a la organización de cualquier evento.

Joanna, eres nuestra primera abogada especialista en el asesoramiento jurídico de empresas que se dedican a la organización de eventos. ¿Qué funciones realiza un asesor jurídico en esta industria? ¿De qué trámites os encargáis para este sector?

La industria de los eventos es un mundo apasionante en el que confluyen tantos profesionales de diversas disciplinas como implicaciones legales en cada evento.

Un asesor jurídico en la industria de los eventos debe conocer el briefing del evento desde el principio, conociendo los pormenores de las acciones que se van a llevar a cabo para hacer una valoración conjunta de todo ello y desgranar las implicaciones a nivel legal que se derivan de los servicios que se van a prestar al cliente.

Hablamos del cierre de los acuerdos con cliente y proveedores donde se determine el alcance de la responsabilidad de cada parte o las obligaciones en cuanto a plazos y formas de ejecución, por ejemplo. Cualquier incumplimiento, por pequeño que sea, puede provocar la alteración de un evento completo. Pensemos en el montaje de un escenario y trasera para una convención con cena de gala, por ejemplo. Si nos falla la empresa de audiovisuales, no podrá terminar de montarse el escenario, tampoco el decorado ni podrán hacerse pruebas de sonido con la suficiente antelación, situación que provocará de seguro un descontento en nuestro cliente, como mínimo.

Tampoco debemos perder de vista contar con los permisos administrativos si hay que ocupar la vía pública, cortar una calle o acceder por una zona peatonal para una descarga de materiales en un venue. Estos últimos suelen ser los grandes olvidados y generan más de un susto.

Has sido directora del departamento jurídico de una empresa de organización de eventos durante 5 años, y ahora, has decidido montar tu propia empresa: Artem Iuris. ¿Qué es lo más difícil de ser emprendedor en plena crisis sanitaria? ¿Siempre quisiste ser emprendedora? ¿Qué aconsejarías a los nuevos emprendedores?

Emprender es una decisión que o la maduras demasiado o la tomas sin pensarlo mucho, pero en cualquiera de los casos debes tener la suficiente confianza en que vas a darlo todo para que salga bien.

La situación sanitaria ha sido, sin duda, un duro golpe para el sector de los eventos. Me atrevería a decir que es uno de los más perjudicados sin temor a equivocarme. Sin embargo, en estos tiempos difíciles, ha sabido reinventarse y generar nuevas iniciativas que no hacen sino corroborar que estamos ante uno de los sectores de actividad que más me apasionan por su poder de improvisación ante lo imprevisto, de gestión de crisis ante lo incontrolado y de poner orden con elegancia y ofrecer resultados impresionantes.

Mi emprendimiento no ha hecho más que empezar, no creo (ni de lejos) que sea una voz autorizada para dar consejos en este punto, pero sí puedo decir que me mueven la pasión por mi trabajo, las ganas de superarme cada día, buscar retos nuevos y hacer crecer este proyecto personal que llevo macerando desde hace años.

Sin ninguna duda, cuando emprendes, debes asumir que tienes que tomar decisiones, unas fáciles y otras difíciles y que en el camino siempre irás eligiendo senderos que pueden ser (o no) los que te lleven al éxito o a la equivocación. Pero este atípico año lo que me ha enseñado ha sido que cuando caminas rodeándote de gente mejor que tú, logras mucho más de lo que esperabas y que cuando buscas algo bueno para otro, terminas recibiendo algo bueno tú. Escucharás muchas voces que traten de hacerte desfallecer, pero no hay nada más fuerte que tu voluntad para lograr lo que te propongas. Y eso es lo que me mueve cada día.

Festivales, congresos, ferias…Son muchos los tipos de macroeventos que existen dentro de nuestro sector pero, ¿cuál es el más complejo de gestionar? ¿Cómo de importante es la figura de un compliance dentro de los equipos organizativos de un evento?

Ningún evento es más fácil que otro. Cada tipología tiene unas particularidades que debes conocer, ya sea por darte de bruces contra ellas y aprender la lección o porque alguien te guíe en los pasos a seguir.

Si tuviera que destacar alguna tipología especialmente compleja, diría que los eventos de pública concurrencia son los que más requisitos legales pueden obligar a cumplir. Hablamos, por ejemplo, de eventos deportivos, conciertos, etc. La cuestión se complica si lo que tenemos es un festival donde además de música hay actividades paralelas para los asistentes, si se sirve comida, etc. En esos casos el mejor consejo es dejarse asesorar por un abogado que conozca bien la industria y que planifique adecuadamente el cumplimiento de los requisitos legales que debe atender el organizador.

"Escucharás muchas voces que traten de hacerte desfallecer, pero no hay nada más fuerte que tu voluntad para lograr lo que te propongas. Y eso es lo que me mueve cada día."

Con el nuevo paradigma de la industria de los eventos, donde hemos pasado a un entorno más digital, ¿los eventos vía streaming requieren otro tipo de normativas no establecidas previamente debido a las grabaciones, protección de datos, entre otros? ¿A qué estatutos legales debe atenerse un organizador de eventos digitales o híbridos?

Sin ninguna duda, a nivel de uso de las tecnologías y su aplicación en el sector de los eventos, este último año nos ha hecho avanzar lo que hubieran sido cinco años en condiciones normales.

El entorno digital evoluciona a un ritmo vertiginoso, muy ágil y el Derecho, por su propia naturaleza, es la respuesta regulatoria de los acontecimientos que se producen en la sociedad, razón por la que siempre va por detrás de los avances tecnológicos.

La nueva naturaleza híbrida de los eventos que se ha impuesto como consecuencia de la crisis sanitaria que estamos atravesando, requiere contar con un adecuado asesoramiento jurídico especializado. El organizador del evento, a través de su cliente, va a acceder a numerosa información sensible de personas, cuyo tratamiento debe estar avalado por determinados acuerdos y consentimientos que permitan su uso en el marco de la legalidad. A este respecto, es fundamental considerar también el uso de las imágenes que se empleen o se generen en el desarrollo del evento y debe haber siempre un acuerdo escrito sobre el alcance de su uso que pueden hacer las partes. Para evitar incumplimientos graves que llevan aparejadas importantísimas sanciones, es conveniente planificar cada evento a nivel legal considerando la información que va a tratarse y recoger los acuerdos necesarios por escrito con la suficiente antelación.

La pandemia mundial ha traído consigo multitud de conceptos nuevos en el ámbito laboral. ¿Cuáles son las consultas más recurrentes que suelen hacerte tus clientes? ¿Se han incrementado las consultas legales debido a la situación que estamos atravesando?

En este último año se han sumado la grave situación sanitaria y la incertidumbre sobre el futuro de prácticamente la totalidad de los servicios vinculados a la organización de eventos.
Las consultas más recurrentes han ido pasando por diferentes fases desde el inicio de la pandemia. Al principio, las dudas e incertidumbre se centraban en todos los eventos que estaban programados y en fase de producción en el momento de la declaración del estado de alarma y con él, la supresión de todas las actividades no esenciales: qué pasa con los depósitos realizados y los anticipos pagados; la posibilidad de aplazar los eventos en lugar de cancelarlos y sus consecuencias legales; cumplimiento de obligaciones fiscales a pesar de la interrupción absoluta de obtención de ingresos; la situación de los empleados de las agencias; prestaciones de los autónomos (freelance), etc.
Posteriormente, cuando al inicio del verano de 2020 se retomaron determinadas actividades, las consultas fueron más encaminadas al conocimiento del aluvión de normas que regulaban la concentración de personas en un espacio para la celebración de eventos de cualquier índole y el cumplimiento de las medidas de seguridad que, en la situación actual, revestían un carácter prioritario para garantizar la seguridad de los asistentes.
A ello se sumaba la tendencia que tan buena acogida ha tenido gracias al magnífico trabajo desarrollado por esta industria de los eventos para reinventar sus servicios, los eventos híbridos, cuya especificidad hace que tengamos que poner el foco en la normativa sobre protección de datos, derechos de uso de imágenes, propiedad intelectual, etc.

Como emprendedora y abogada, ¿qué consejos darías a todos aquellos jóvenes emprendedores que nos leen y tratan de buscar su lugar? ¿Qué requisitos legales necesitan para emprender un negocio en el sector eventos?

El inicio de una actividad por cuenta propia puede revestir múltiples formas y todas ellas con sus pros y sus contras. Es cierto que dependiendo del servicio que queramos prestar, puede ser más adecuado constituir una sociedad y en otros casos, ser empresario individual, como autónomo. Una cuestión especialmente importante es el establecimiento de acuerdos entre los socios (o futuros socios) en caso de que queramos constituir una sociedad. Hablamos de definir bien las reglas del juego y las posibles soluciones a conflictos que, aunque en la luna de miel de un nuevo proyecto puedan parecer muy lejanos, nadie está exento de que le suceda y siempre es mejor tener pactadas las soluciones que empezar a litigar buscando responsables si algún día el proyecto se tuerce por cualquier causa.

Actualmente existen muchas iniciativas públicas y privadas, sobre todo a nivel autonómico y local, que fomentan el emprendimiento empresarial a diferentes niveles: formación, testeo de producto, mentorización individualizada, capital semilla y un largo etcétera. Estas iniciativas suelen abrir varias convocatorias al año en las que puedes solicitar participar con tu proyecto en fase germinal o más avanzada y contar con el apoyo de grandes especialistas en diferentes campos que te ayudarán en tu carrera hacia el emprendimiento.

Es fundamental crear una marca, personal o corporativa, pero que te diferencie del resto y que acompañe la propuesta de valor que ofreces a tus potenciales clientes; y por cierto, no te olvides de registrarla.

 

DESCUBRE MÁS SOBRE JOANNA MORENO

¡Cookies! ¿Y por qué no galletas? Desde Event Club te avisamos que contamos con una política de cookies para ofrecerte los mejores servicios y productos adaptados a tus necesidades. No te preocupes, ¡con que lo aceptes una vez nos vale!   
Privacidad
¡Hola!
¡Hola! 👋

¿En qué podemos ayudarte? :)