Entrevistamos a María Gallardo. CEO de Mappers.

Mente inquieta por naturaleza. He hecho un poco de todo, pero los últimos años los he pasado dedicándome a la planificación y producción de eventos y campañas procedentes de la Administración Pública: Congresos, seminarios, eventos deportivos, campañas de publicidad, entregas de premios, etc.
Ahora me gusta contar con orgullo que me atreví a subirme al tren del emprendimiento para dar vida a MAPPERS, mucho más que una agencia de comunicación y eventos para nuestros clientes y mucho más que un proyecto de emprendimiento para mí.
Creo firmemente en el valor estratégico de la comunicación.
A pesar de tu corta edad, tienes una larga trayectoria dentro de la industria de los eventos. Una de tus etapas ha sido como event planner en eventos institucionales y deportivos. ¿Cuál es la mayor complejidad cuando trabajas con instituciones públicas? ¿El protocolo es la base de la organización de este tipo de eventos?
Pues, las complejidades son las mismas que en todos los eventos, aunque es cierto que generalmente había que lidiar con dos que no aparecen con clientes privados:
1) Los procesos de contratación son largos y complejos, y a veces puedes sentirte inseguro con los proveedores puesto que no puedes optar a ellos por libre elección, sino que se asignan por concurso. No obstante, gracias a ello también he descubierto proveedores magníficos que hoy me traígo de la mano a mi proyecto personal.
2) Los encargos vienen muy definidos por las instituciones y eso implica que luego no puedan aceptar demasiados cambios o propuestas de mejora, porque implicaría reabrir los larguísimos procedimientos de autorización.
Y obviamente, el protocolo es IMPORTANTÍSIMO en este tipo de eventos. Suele haber muchos nervios con las inauguraciones y la aparición de autoridades, pero con una buena coordinación al final siempre sale bien 🙂
Tras varios años trabajando en una agencia, decidiste dar el paso de emprender. ¿Cuál es el mayor reto al que te enfrentar como emprendedora? ¿Cómo has vivido la pandemia siendo autónoma?
A pesar de todo, creo que es «gracias» a la pandemia por lo que me atreví a emprender.
Supongo que como a todos, esta situación me hizo reflexionar mucho y valorar ciertas cosas, y gracias a ello me convencí de que si tenía un sueño, cualquier momento puede ser el idóneo para perseguirlo. Abandoné Madrid, dejé mi trabajo, y aquí estoy 🙂
Por supuesto cada día en sí es un reto y sobre todo al principio. Pero el mayor al que que enfrento, y creo que es compartido por cualquier emprendedor novato, es el miedo al fracaso. Mejor no mirar las estadísticas jeje. Pero bueno, currando y currando, vas viendo resultados y poco a poco ese miedo se va aliviando.
¡Ah! y por supuesto, la autoexigencia. Cuando eres tú el último responsable de todo… la película cambia jeje.
Eres CEO de Mappers, cuyo objetivo es poner siempre a la marca en el centro y construir un posicionamiento firme y de valor para sus objetivos. Cuéntanos un poquito qué servicios podemos encontrar dentro de la agencia y cuál es el valor distintivo dentro del sector.
En Mappers nos adentramos dentro de la empresa de nuestro cliente, nos convertimos en su departamento de comunicación interno, (aunque en realidad estemos fuera). Desde el primer momento trabajamos por sentirnos y que nos hagan sentir parte del equipo. Entender el sector, qué les llevo hasta donde están, qué les hace sentir orgullosos de pertenecer a su empresa… y así nos acabamos sintiendo parte del proyecto, y sin duda eso se refleja en la implicación y el trabajo estratégico para la marca.
En el sector de la comunicación trabajamos con marcas y productos muy dispares, así que entender y sentir cada marca y sector es clave para realizar un buen trabajo estratégico con ellas.
Luego, teniendo clara la ruta que debe seguir la marca, trabajamos en ella a través de las distintas herramientas: eventos corporativos, redes sociales, acciones de marketing, diseño web, redacción de contenidos estratégicos, diseño gráfico…
"En Mappers nos adentramos dentro de la empresa de nuestro cliente. Trabajamos por sentirnos y que nos hagan sentir parte del equipo"
En Mappers, creéis en el valor de la comunicación y en la importancia de «hablar todos el mismo idioma». ¿Por qué es complejo entendernos con otros equipos? ¿Qué distingue a un creativo de un organizador de eventos a la hora de comunicarse?
En nuestra experiencia, hemos visto cuánto se pierde en el camino entre lo que busca el empresario y lo que llega al creativo. Efectivamente, son idiomas distintos, y en Mappers hablamos ambos.
Al empresario le cuesta transmitir lo que verdaderamente busca o esconde su marca, y a los creativos les cuesta comprender los objetivos empresariales o comunicacionales que realmente persigue la marca. A veces ninguna de las dos partes lo sabe y hace falta la figura del planner (hablando en términos publicitarios) que guíe y haga de intermediario. Ahí es donde entra Mappers.
El event planner, tiene un papel muy similar en los eventos: también debe empaparse del cliente y la marca para conseguir conectar con los usuarios del evento a la vez que aporta valor a la marca. Esos pasos previos de investigación y planificación estratégica, no suelen ser tareas del creativo, por lo que contar con esta figura de planner o event planner es clave.
Imaginad cuán diferente sería uno de vuestros eventos si en vez de contrataros a vosotros, el cliente hubiese buscado por su cuenta los medios audiovisuales, el merchandising, el diseño de las acreditaciones, etc. Seguro que muy diferente, ¿verdad?
El principio de comunicación entre varias partes a la hora de realizar un proyecto conjunto reside en el briefing. ¿Cómo de importante es este documento? ¿Qué puntos son los más importantes y los que nunca debemos olvidar a la hora de crearlo?
Un buen briefing puede ahorrarnos mucho trabajo y sobretodo, ayudarnos a encaminar rápidamente nuestro proyecto.
Nosotros no somos partidarios de utilizar una plantilla de briefing, sino que tratamos de adaptar cada briefing a cada caso.
Más allá de recoger los datos básicos de cualquier briefing, destaco aquí dos puntos que me parecen muy importantes para intentar adentrarnos un poco más en la mente del cliente y comprender qué busca:
1) Referencias que le gusten, pero no solo de su sector, también de otros sectores que no tengan nada que ver con su empresa, así lograremos ver qué tipo de comunicación casa con nuestro cliente.
2) Qué es lo que no querría bajo ningún concepto.
Con estos dos puntos comenzamos a limitar la horquilla dónde debe ubicarse nuestro evento.
Las marcas han tenido que adaptarse a los nuevos tiempos y a los nuevos canales de comunicación. ¿Cuál es el error más común dentro de la comunicación de una marca? ¿Qué pilares son fundamentales para asegurar el éxito de nuestras campañas?
En las grandes marcas esto está muy controlado y trabajan fenomenal, pero en las marcas más pequeñitas, o digamos menos globalizadas, el principal error es la falta de estrategia de marca.
Todo, todo, todo lo que hacemos comunica. Desde la forma de descolgar el teléfono hasta el color de nuestras paredes. Y generalmente, la falta de una figura interna con conocimientos en comunicación y publicidad, provoca grandes incoherencias en este aspecto.
Es vital tener unos objetivos de comunicación muy claros e ir actualizando la estrategia de marca constantemente para lograr un posicionamiento firme y coherente con la marca.
Si os vais a bichear varias marcas pequeñas o medianas en sus diferentes canales (web, redes sociales, mailing, eventos…), seguro que todos sois capaces de encontrar muchas incoherencias en el tono de comunicación, los mensajes que se trasladan en cada vía, la imagen de marca…