
Mi nombre es Miguel Angel Escot Ferre y me dedico al apasionante mundo de las Ventas, Marketing y Organización de Eventos como Event Manager.
Gran parte de mi experiencia profesional la he desempeñado en el sector Pharma & Healthcare y actualmente trabajo como Freelance en diferentes proyectos con varias compañías, orientando al cliente para conseguir que sea mi mejor aliado en la mejora global de las organizaciones y la consecución de resultados, que esté alineado para aportar valor añadido desde una posición transversal, multidisciplinar y de colaboración.
Mi alto grado de compromiso, adaptabilidad y flexibilidad, me ha permitido trabajar y liderar proyectos de gran valor en diferentes sectores, principalmente en multinacionales, pero también en la pequeña y mediana empresa o proyectos concretos, adoptando una actitud «camaleónica» dominando diferentes áreas y actualizando continuamente mis conocimientos. PLE (Personal Learning Environment).
Miguel Ángel, como sales manager & event manager, ¿cómo has vivido este año tan poco productivo para nuestro sector? ¿Has podido realizar algún evento?
Creo que, como todos los profesionales del sector, sufrimos un “shock” que nos hicieron saltar las alarmas, cuando a mediados de febrero se canceló el Mobile World Congress de Barcelona. Rápidamente me pude percatar de que algo no iba bien debido a los primeros coletazos en la llegada del coronavirus y así fue. En marzo toda la agenda de eventos que estaba planificada para el año 2020 se vino abajo, con una caída en la facturación casi del 90% con respecto al año anterior, afectando a todas las agencias que se dedican a organizarlos. Montadores y constructores de escenarios, empresas de catering, servicios de azafatas, servicios audiovisuales o alquiler y gestión de espacios.
Pero en los momentos de dificultad, trabajar en un entorno VUCA (Volatility, Uncertainty, Complexity, Ambiguity) hace que los niveles de resiliencia los tengamos al máximo. Agudizar la creatividad con el fin de adaptarnos con rapidez a los continuos cambios que atacan a nuestra programación estratégica y rutinas profesionales.
En mi caso lo primero que hice fue respirar hondo. Hacer una profunda reflexión, estudiar a diario como se podía comportar el mercado y qué variables entrarían en juego para poder “capotear el temporal”, sino a corto plazo, debido al estado de alarma al que estuvimos sumidos y la paralización de los eventos presenciales, al menos a medio plazo. Y así fue, rápidamente me di cuenta, como todas las agencias, Sales Manager, Event Manager & Planner, que debía reinventarme y aprender a realizar EXPERIENCIAS DIGITALES.
Apliqué un proceso de Design Thinking, en todas sus etapas: Empatía, Definición, Ideación, Prototipado y Testeo, sabiendo que en cualquier momento podría ir hacia atrás o hacia delante si lo consideraba oportuno, saltando incluso a etapas no consecutivas y recogiendo mucha información.
De hecho, decidí no realizar ningún evento, pero si asistir “digitalmente” a todos aquellos que podían aportarme una visión de futuro, como el “Virtual Lab”, organizado por el Grupo Eventoplus, dónde pude extraer valiosas conclusiones.
El sector al que estás más enfocado es el sector MICE ¿Cuál es el proyecto qué has realizado del que estás más orgulloso?
Debido a mi trayectoria en el sector Pharma & Healthcare he realizado infinidad de eventos corporativos. Mesas redondas, workshops, presentación de producto, entrega de premios, simpósium, congresos, etc. y la verdad, me siento muy orgulloso del trabajo realizado y los resultados obtenidos. Sería imposible enumerar todos y cada uno de ellos, ya que han sido muchos años trabajando en dicho sector, pero sí quiero hacer mención especial, trabajando ya como Freelance, a la colaboración que tuve con la agencia de capital humano y comunicación “Humanos en la Oficina” dirigida por Miguel Ángel Pérez Laguna, al cual tuve la oportunidad de conocer mediante Linkedin en el año 2012, estableciendo un magnífico feedbcak y poder participar como co-autor del libro “Human Resources Leadership: El Nuevo Impulso del Capital Humano” junto a quince profesionales más de distintos sectores y ámbitos, con la voluntad común de difundir nuestra experiencia y conocimientos de forma altruista.
Eso me sirvió para trabajar a futuro con dicha agencia, como Sales Development & Event Planner, en las tres primeras ediciones del evento “Humanos en la Oficina”, las dos primeras en Madrid (Palacio de la Prensa y Teatro Luchana) y la tercera en Barcelona (Cinesa Diagonal 3D), colgando el cartel de “no hay entradas” en todas las ediciones, por ser un formato de evento fresco y disruptivo, dónde ponentes excepcionales se unieron para contar en 10 minutos cada uno, qué hacer para que las empresas sean más humanas, felices y productivas de la forma más original posible.
Actualmente sabemos de la dificultad que está sufriendo nuestra industria para conseguir salir adelante. ¿Qué consejos darías desde tu experiencia profesional a todas aquellas personas que viven de esto?
Estoy seguro de que hay profesionales contrastados, con un bagaje extraordinario para poder dar consejos y aprender de lo que están haciendo, pero como bien dices, desde mi experiencia profesional, creo que es un momento para tener paciencia, paciencia y paciencia. Mantener la calma para no perder el horizonte, ya que no tenemos una bola de cristal donde podamos predecir el futuro. Tenemos que ser conscientes de que estamos en un escenario impredecible por la crisis sanitaria y debemos estar ávidos para sortear la incertidumbre y sobre todo, tener una gran capacidad de flexibilidad para adaptarnos constantemente a los cambios que van a ser continuos y rápidos.
Otro punto a destacar en base a mi experiencia, es saber aplicar la Inteligencia Emocional en la organización de eventos. Si ya de por sí era importante antes de la pandemia, actualmente cobra más relevancia, desde que nos llega el briefing hasta que llevamos a cabo el evento.
Autoconocimiento para analizar las posibilidades e impedimentos del briefing. Autodeterminación para hacer posible lo imposible. Empatía para percibir las señales de lo que nuestro público objetivo necesita, siendo apasionante sentir la emoción de los asistentes. Equilibrio con el fin de generar contenidos de interés sin dejar de lado las emociones, porque procuramos que los asistentes vivan un millón de experiencias. Resolución de Conflictos, trabajamos bajo presión y por eso tenemos que ser capaces de mantener la mente fría, ya que nos reportará resultados más satisfactorios en el evento.
«Saber aplicar la Inteligencia Emocional en la organización de eventos. Si ya de por sí era importante antes de la pandemia, actualmente cobra más relevancia».
¿Hacia dónde quieres enfocar tu futuro laboral? ¿En qué proyectos trabajas actualmente?
Debido a mi experiencia y conocimientos adquiridos, tengo claro que mi futuro laboral lo quiero enfocar al sector de los eventos, pero sin perder el horizonte a las Ventas, el Marketing Digital y la Comunicación. Los eventos profesionales son una de las herramientas más eficaces de marketing y ventas para las organizaciones, con el fin de ayudar a conseguir los objetivos marcados, ya sean en un entorno Offline u Online.
En muchas ocasiones, multitud de empresas dejan de lado los eventos como acciones a incluir en su Plan de Marketing, ya sea como posibles organizadores, como asistentes o participantes de este. Quizás esto viene dado por la saturación que el sector “MICE” (Meeting, Incentives, Congress and Events) presenta actualmente o tal vez por no entender el potencial real de esta herramienta estratégica de marketing y ventas.
Actualmente, estoy trabajando para crear mi propia agencia, dónde los dos pilares fundamentales de la misma serán la Organización y Gestión de Eventos, junto a la Representación de Keynote Speaker, con una propuesta de valor diferenciadora. Y por qué no, abierto a establecer alianzas estratégicas con otras organizaciones, con el fin de alcanzar ventajas competitivas que no alcanzaría por sí mismo a corto plazo. De esa forma obtener sinergias al combinar lo mejor de varias empresas u organizaciones, con operaciones más rápidas, transferencia de tecnología, acceso a nuevos mercados, nuevos canales de distribución y contacto más directo con los clientes.
El sector MICE es un sector que se adapta más fácilmente a los entornos digitales, por esto del teletrabajo o las teleconferencias. ¿Qué opinas de la evolución de los eventos hacia el entorno digital? ¿Crees que volverán los eventos presenciales?
El impacto de la pandemia en el sector MICE, creo que no ha venido mal del todo para el sector. Es más, diría que el entorno digital abre un abanico de posibilidades, oportunidades y ofertas, mucho más amplia y diversificada para el cliente final.
No se trata de sustituir lo presencial por lo virtual, de hecho, es imposible reproducir la experiencia de un encuentro cara a cara con una versión Online, simplemente son dos formas diferentes de alcanzar los mismos objetivos, y se han de considerar como tales, con sus ventajas y sus inconvenientes. Una posibilidad que cada vez se abre más camino es la de combinar elementos de ambas en eventos híbridos. No hay que olvidar que las acciones virtuales presentan ciertas ventajas a tener en cuenta. A priori serán eventos más económicos, sostenibles y globales.
Los eventos presenciales VOLVERÁN y con muchísima más fuerza, de eso no me cabe ni la menor duda, nunca podrán ser suplantados por los eventos virtuales, el ser humano necesita socializar y siempre habrá necesidad del “cara a cara”. ¿Cuántas veces se han forjado nuevas relaciones profesionales, e incluso grandes acuerdos, partiendo de un contacto casual? Dejarse ver en un evento es tanto o más importante que el objeto del encuentro en sí. Puede tratarse simplemente de una cuestión de prestigio, de codearse con determinadas personas, poder mostrarlo, y si se busca firmar un acuerdo al más alto nivel, esforzarse en una visita personal será más efectivo que cualquier videoconferencia. En un evento presencial es más fácil lograr el factor sorpresa, que redunde en una experiencia memorable y conseguir un mayor engagement. En un evento virtual, el gran reto es que el contenido sea lo suficientemente atractivo para captar el interés durante más de unos minutos.
¿Cuáles son las claves para desarrollar con plena satisfacción un evento MICE? ¿Qué es lo más sencillo y lo más complicado a la hora de organizar un evento MICE?
En mi opinión, y creo que en la mayor parte de organizadores de eventos, las claves para que un evento MICE tenga éxito, es tener una mentalidad, INNOVADORA. La búsqueda de la diferenciación es imprescindible para captar la atención de tus invitados y que el evento sea exitoso. Es fundamental conocer el perfil de tus asistentes y cuáles son las razones por las qué cada uno de ellos tiene el interés de asistir. De esa manera, tendremos más información para poder sorprenderlos.
Es muy importante contar con una excelente línea de comunicación, de principio a fin y crear expectación antes del evento para que los asistentes hablen del mismo mucho antes de que les llegue la invitación. En todo evento MICE hay momentos cumbre como el “coffee break”, idóneo para hacer networking en un ambiente distendido y relajado. Por ello nunca puede faltar en la agenda de un evento corporativo.
La tematización, junto a la decoración del venue, debe ser acorde a los valores de la cultura empresarial del cliente, para tratar de conectar con los asistentes. Por último, elegir el lugar adecuado, que garantice profesionalidad y calidad.
En referencia a que es lo más sencillo a la hora de organizar un evento MICE, a priori nada. Pero si realmente quieres tener éxito en un evento, debes tener los cinco sentidos puestos en la organización de este y entonces sí, “dar la vuelta a la tortilla”, para lo que parecía un momento complejo, de la sensación que no han existido dificultades ni errores, eso significa que todo ha ido bien.
DESCUBRE MÁS SOBRE MIGUEL ANGEL ESCOT FERRE