Entrevistamos a Paco Corbacho. Director de Producción.

En 1999 creé mi propia compañía profesional de teatro. Con Hupa Teatro trabajamos en proyectos muy importantes, como ser la empresa proveedora de espectáculos de Isla Mágica. Pronto descubrí que yo era mucho más importante en la dirección y producción, y fue gracias a esa faceta por la que Indio Producciones solicitó mis servicios en el año 2006.
Con Indio Producciones trabajamos en proyectos de formación para la CEA y Junta de Andalucía (campañas de concientización por centros educativos de Andalucía, producción integral). En el año 2011, me aventuré en el mundo del cine y la televisión, trabajando en departamento de producción y arte e innumerables cortos, algún largometraje y documentales. En ese mismo año comencé a trabajar para el departamento de producción de Es.Cultura Eventos, y ya en el año 2017 tras la apertura de oficinas en Madrid y Valencia, se crea el puesto de Director Nacional de Producción el cual desempeño hasta el día de hoy.
No obstante como mi naturaleza es ser inquieto, este mismo año y en plena pandemia mundial, me he constituido como autónomo para poder ampliar campo. Aunque sigo trabajando muy gustosamente con Es.Cultura Eventos, en estos momentos también colaboro con empresas como Eferson Projects, MsVisión, Punta Alta.
Paco, tienes una enorme trayectoria dentro de la industria cultural como productor y has llegado a ser director de producción en Es.cultura, entre otras. Pero, ¿Cómo empezó todo? ¿Cómo te diste cuenta de que la producción era tu pasión?
Yo me acerqué al mundo del espectáculo a través del teatro, en el instituto, y con 18 años, junto a otros 3 compañeros del taller de teatro decidimos montar una compañía profesional de teatro (Hupa Teatro).
En dicha compañía y a base de muchos «palos» fui aprendiendo cuales son las tareas de producción, hasta el punto en el que descubrí que era mucho más importante en dichas tareas que sobre las tablas, y fue a raíz de una lesión de muñeca mientras trabajaba técnicas de acrobacia, cuando definitivamente me distancié del mundo de la interpretación y me centré en la producción, comercialización y dirección de la empresa.
Con sólo 18 años creaste tu propia compañía profesional de teatro, Hupa Tetatro. Y funcionó tan bien que llegasteis a proveer de espectáculos a Isla Mágica durante 4 años. ¿Cómo conseguisteis ese logro? ¿Qué debe hacer una persona que se está iniciando en la industria para conseguir esas cuentas tan importantes?
Pues fue a base de trabajo, persistencia y como se suele decir, «estar en el sitio adecuado en el momento preciso». Hupa Teatro trabajaba para muchos clientes, sobre todo administraciones públicas, pero nuestro objetivo como empresa fue precisamente intentar depender cada vez menos de las administraciones, ya que sabíamos que era un cliente muy inestable.
Y fue en ese afán en el que captamos como cliente a una empresa que a su vez tenía como cliente a Isla Mágica. En poco tiempo nos adentramos a trabajar a través de nuestro cliente para el parque temático con una gran aceptación por los espectadores de dicho parque.
A la siguiente temporada, nuestro cliente no estaba dispuesto a apostar por seguir trabajando para el parque temático (por si alguien no lo sabe, trabajar para los parques temáticos es una gran apuesta, ya que trabajas a muy poco beneficio, pero con gran número de repeticiones), y como Isla Mágica estaba muy contento con nuestro trabajo nos ofreció que nosotros como empresa nos quedásemos siendo proveedores directos, lugar que ostentamos hasta el año 2008, dónde Hupa Teatro comenzó su disolución.
En esta época empezaste a asumir más un rol de dirección y producción que sobre el escenario. ¿Tuviste formación específica o fuiste ganando conocimientos mediante la experiencia y el trabajo? ¿Cuál fue tu mayor dificultad durante estos años? ¿Y tu mayor logro?
Como ya he comentado en una pregunta anterior, descubrí que mi papel era mucho más importante en la sombra que delante de focos, y como en la vida es muy importante saber priorizar, poco a poco me fui desvinculando de los escenarios a pesar de que mi formación fue especifica en artes escénicas.
Evidentemente fui adquiriendo mucha experiencia a través del trabajo diario, no obstante considero que la formación específica es fundamental, es por ello que me fui formando en áreas concretas que notaba que necesitaba reforzar, siempre hay una buena oferta de formación tanto pública como privada y considero que hay que estar siempre al día, de hecho a día de hoy sigo ampliando mi formación en los campos que considero que necesito ampliar.
Dificultades, muchísimas, pero la más significativa del trabajo de producción de eventos y espectáculos es la creación de «La Magia» con presupuestos muy limitados. Y logros, el de cada día, cada día un nuevo reto, y el superar un nuevo logro, y llevar así más de 20 años, ese es mi mayor logro.
Y por supuesto seguir disfrutando cada día del trabajo que me apasiona, y en el que por suerte he tenido el placer de compartir con maravillosos profesionales y personas.






A través de la dirección y producción de espectáculos desde tu propia compañía, comenzaste a formar parte de Indio Producciones, y te adentraste en el mundo del cine y la televisión. ¿Qué ámbito te gusta más, el teatro en directo o el cine? A nivel de producción, ¿qué diferencias hay? ¿Qué factores intervienen?
Son dos mundos muy diferentes. Mi pasión, porque es lo que he vivido desde pequeño y lo que me ha dado muchos más buenos momentos en la vida es el teatro, de hecho mi gran pasión (y los más cercanos a mí lo saben) es la dirección de teatro, que he tenido el placer de hacer en diferentes ocasiones en la vida, y lo que me gustaría que siguiese formando parte de mi vida en el futuro.
A nivel de producción existen muchas diferencias, el cine es trabajo continuo, la producción se desarrolla desde mucho antes de empezar el rodaje, y se termina mucho después de que este termine sin que en ningún momento existan grandes altibajos.
En teatro, aunque el trabajo de producción también se produce antes durante y después de una actuación, todo está enfocado a ese momento, esos 60/90/120 minutos en el que se centra el resultado de todo el trabajo de producción (en eso se parece mucho a la producción de eventos).
Y el subidón de esos minutos, a mi parecer no es comparable profesionalmente, con nada.
Desde hace años eres Director Nacional de Producción de Es.cultura, trabajando para grandes marcas como son Nike, Bayer o Airbus. ¿Qué supuso para ti salir del ámbito artístico y cultural para entrar en un ámbito más corporativo? ¿Con qué sector te identificas más?
Por suerte, en Es.Cultura eventos hemos conseguido integrar de una forma muy elegante en el mundo corporativo las técnicas artísticas y culturales para el desarrollo de los eventos, es por ello que nunca me he desligado del todo del mundo que más me apasiona. Evidentemente la producción de eventos coorporativos abarca mucho más que únicamente la parte artística o cultural, y es un campo en el que he tenido que aprender muy rápido y adaptar mis conociemientos anteriores a ello en muy poco tiempo, he de decir que eso se lo debo a los grandes profesionales con los he compartido mi vida en Es.Cultura Eventos durante ya, casi 10 años.
Ahora eres freelance y colaboras con distintas agencias de eventos y productoras, además de seguir con Es.cultura. ¿Qué nuevos proyectos tienes entre manos que nos puedas contar? ¿Qué retos te quedan por cumplir?
Pues por suerte y teniendo en cuenta la situación actual del país, tengo varios proyectos abiertos muy interesantes, lamentablemente no puedo comentar ninguno ya que todavía no están del todo cerrados y por cuestiones de protección de datos no puedo desvelar todavía nada. No obstante, esperemos que pronto pueda publicar datos de los mismos en mis RRSS.
Por cumplir, pues mira hace mucho me preguntaron cual sería el proyecto de mis sueños, y debido a mi gran afición por el Rock and Roll contesté que sería dirigir la producción de un concierto (o gira) de alguna gran banda de rock internacional, y a día de hoy es algo que me seguiría haciendo una gran ilusión.