ENTREVISTAMOS A ROSANA CORBACHO

Rosana Corbacho es psicóloga clínica y humanista especializada en la industria musical desde hace más de diez años. En su recorrido cuenta con experiencia en sellos discográficos, organización de eventos, prensa y agencias de contratación de artistas. Ha participado en mesas de debate en importantes festivales europeos. Ha impartido talleres en Berklee University Valencia, ADE, BIME, Primavera Sound y La Casa Encendida, entre otros.
Es miembro de SheSaid.So y ha sido seleccionada como innovadora en el programa internacional Keychange. Forma parte de MITC, un colectivo internacional de terapeutas especializados en el sector. Fundadora de M.I. Therapy, una organización para la difusión de la labor de la psicología en la industria musical.
Centrada en salud mental con investigación, tratamiento y prevención de riesgos con intervención temprana en el sector cultural. En su consulta se centra en el tratamiento de adicciones, trastornos de personalidad, ansiedad, depresión y otros así como el desarrollo y crecimiento personal. Formato online o presencial de forma individual, con bandas y terapia de grupo.
Eres CEO de M.I. Therapy, una organización cuyo objetivo es concienciar sobre la salud mental en la industria musical, a través de un tratamiento especializado, talleres o conferencias. ¿Se han aumentando las visitas a la consulta debido a la situación que estamos atravesando en el sector? ¿Cómo ha afectado a los artistas este parón en su profesión?
En general he podido observar que las organizaciones están más interesadas en el tema de salud mental. Varias se han puesto en contacto conmigo para organizar talleres y conferencias así como para ofrecer apoyo psicológico a sus miembros. En consulta los artistas que ya estaban en terapia han agradecido mucho haber podido aprovechar este parón con mayor estabilidad e incluso para la creación de nuevos proyectos. Tanto artistas como otros profesionales del sector han comenzado un proceso terapéutico durante este periodo donde algunos de los factores que ya eran causa de estrés (inestabilidad laboral, competitividad, falta de reconocimiento) han empeorado por las circunstancias externas. Entiendo que habrá muchos otros profesionales que por dificultades económicas no puedan asistir a terapia, y para ell@s, animo a que se apunten a talleres de psicología que se ofertan online. Ahora más que nunca es importante asociarse y buscar la pertenencia a grupos que puedan ofrecer formación y ayudas como M.I.M., SheSaidSo, A.I.E., UFI, o The Back Lounge Music Touring and Events Group.
Llevas más de 10 años dentro del sector trabajando en sellos discográficos, eventos y agencias de contratación. ¿Cuál fue el motivo por el que decidiste especializarte en psicología clínica y psicopedagogía humanista? ¿Qué te ha aportado a nivel personal y profesional ayudar a otras personas?
Mis primeros trabajos en música fueron en Londres en un entorno muy cultural y casi familiar. Me fascinaba conocer a personas de procedencia tan diversa y con una pasión en común que movía tanta energía. Me preguntaba por qué pasaba, cómo lo vivían, por qué algunos se “quemaban” y otros parecía que iban a seguir desarrollándose, evolucionando y creciendo felizmente en el mismo entorno laboral. Me interesaba mucho la vivencia interna y cómo lo que desde fuera puede parecer tener éxito, para cada persona era algo muy diferente. Me gustaba ayudar, organizar, coordinar y aprender. Sentía que más que a nivel simplemente práctico, había algo más que yo podía aportar. Especialmente hubo algunos artistas de mi entorno que (según los estándares generales) habían triunfado y no lo estaban disfrutando. Ese éxito podía ser incluso la causa de bloqueos creativos o ansiedad. Pensé que había factores comunes que podrían analizarse y me di cuenta de la necesidad de la especialización. Me formé en psicología clínica para poder tratar los problemas específicos y sintomatología con ciencia. La formación humanista se centra en el desarrollo y el crecimiento. A nivel personal, siento que estoy ayudando uniendo mis pasiones, la psicología y la música, a que l@s profesionales puedan desarrollarse y disfrutar de unas carreras más equilibradas y respetuosas con ell@s mismos y su entorno.
"Hay muchos profesionales que por dificultades económicas no pueden priorizar asistir a terapia, y para este colectivo, animo a que asistan a todos los talleres que se ofertan online. Ahora más que nunca es importante asociarse y buscar la pertenencia a colectivos que puedan ofrecer formación y ayudas."

La industria musical es muy exigente, estás muchas horas lejos de casa, alejado de tu familia, sintiéndote muchas veces solo a pesar de estar rodeado de gente. ¿Existen técnicas para paliar el sentimiento de soledad? ¿Hay métodos similares que puedan servir a diferentes profesionales o cada persona requiere de diferentes estímulos mediante una terapia personalizada?
Hay ciertas directrices que pueden beneficiar a la mayoría de las personas para poder gestionar tanto la soledad como otros estresores al estar de tour: priorizar las horas de sueño, cuidar la alimentación, hacer meditación, ejercio suave regular, etc. El sentimiento de soledad puede ser una emoción que se aprende a gestionar como cualquiera de las otras. Es importante priorizar relaciones significativas para fomentar el sentimiento de pertenencia y así poder sentir la conexión a pesar de no estar físicamente con las personas. Tener relaciones fuera del entorno de la música también ayuda a ese equilibrio. Por otra parte, en el tratamiento en consulta se estudia el caso particular de la persona, lo que quiere trabajar y qué elementos son más difíciles para ella. Es importante que la terapia sea personalizada y de acompañamiento, y más en circunstancias como las de este sector, altamente cambiantes y muy particulares.
Además de realizar consultas, impartes Masterclass o Workshop sobre la psicología y la salud mental en la industria musical. ¿Qué aprenden tus alumnos en cada clase? ¿Tienes alguna convocatoria cercana en la que nos podamos apuntar?
Depende de la organización tratamos una temática u otra. Si que en todos suelo incluir cuáles son las características del sector de la industria musical, trastornos más comunes y algúna técnicas de prevención. En cuanto a las próximas: El 19 de Mayo Psicología y música para tu carrera UFI, Union Fonográfica Independiente. El 21 de Mayo Balancing Your Life in the Music Industry, en INO Con Music and Tech Conference, Berklee College of Music. Y en Septiembre (16, 17 y 18) tendrá lugar el primer Congreso de Psicología de la Música y las Artes Escénicas en España.
"El sentimiento de soledad puede ser una emoción que se aprende a gestionar como cualquiera de las otras. Es importante priorizar relaciones significativas para fomentar el sentimiento de pertenencia y así poder sentir la conexión a pesar de no estar físicamente con las personas."

En plena pandemia, impartiste una Masterclass con el Festival Primavera Sound bajo el título «Mantener el equilibrio: herramientas psicológicas para afrontar las etapas de una crisis». Este año la situación volverá a ser la misma, muchos festivales han anunciado ya su cancelación. ¿Cuáles son las herramientas básicas para hacer frente a la situación? ¿Cuántas etapas tiene una crisis?
Una crisis está definida como un periodo problemático en la vida de una persona desencadenado por uno o varios eventos difíciles. Es parte de la vida y totalmente natural, aunque puede que se sienta como una pérdida de control o de poder sobre la propia vida. Algunas crisis puedes desencadenar problemas mentales y otras aprendizaje y crecimiento. Los problemas más comunes en nuestro entorno son los trastornos de ansiedad y la depresión. Para poder prevenir los efectos de las crisis o trabajar en ellos de forma temprana es conveniente: – Autoconocimiento – Aprender cuáles son las reacciones internas ante los estresores, puntos fuertes y vulnerabilidades – Buscar ayuda especializada – Si notamos síntomas que dificulten la vida diaria. – Autocuidado – Dormir suficientes horas, hacer ejercicio regular, comer de forma saludable y escuchar las necesidades del cuerpo. – Desconectar – Tomarse días libres y descansos – Conectar – Priorizar relaciones significativas y fuera y dentro del entorno laboral Con todo ésto fomentaremos la resiliencia como capacidad de sobreponerse a las situaciones de crisis de forma adaptativa y constructiva.
¿Qué aconsejarías a todo aquel que nos está leyendo y está pasando por una situación delicada en su salud mental? ¿Cómo podemos revertir la negatividad que nos rodea últimamente y ver el lado bueno de las cosas de una forma más sencilla?
Primero le diría que no es culpa suya. A menudo las personas que sufren problemas de salud mental piensan que podrían haber hecho algo para evitarlos. El llegar a ellos no suele ser por un elemento aislado, sino un conjunto de circunstancias. Lo importante es poder darse cuenta y pedir ayuda lo más especializada posible. Cuánto antes mejor! El 50% de las personas que acuden a terapia no suelen volver a necesitarla en el futuro. Es importante no minimizar lo que afecta, sino ir un paso más allá, poner límites para protegerse, y maximizar los elementos que hagan sentir conexión y control de la situación. Si ya hay un diagnóstico, premiarse por cada avance que se haga en el tratamiento o los pequeños logros del día a día. Y ser compasiv@s… solamente el que lo sufre sabe lo difícil que es afrontar el día a día con un trastorno.