Entrevistamos a Iván Orea

Si me tengo que describir profesionalmente, soy periodista y organizador de eventos, las dos me gustan y las dos realizo. En los últimos años he estado trabajando para Kenes Spain como Associate Project Manager, ayudando en todas sus funciones al Project de cada Congreso Médico o del sector MICE, sobre todo también con temas de alojamiento e inscripciones.

Del mismo modo, desde el 2015 hasta la actualidad, he sido coordinador del equipo de protocolo del FesTVal (Festival de Televisión de Vitoria), además de realizar otros muchos eventos, sobre todo culturales, siempre que he podido. Para mí la frase “escoge un trabajo que te guste, y nunca tendrás que trabajar ni un solo día de tu vida” se adecúa perfectamente a mi manera de tomarme mi vida profesional. Cuando estoy en un evento trabajando y viendo que todo está saliendo bien, yo estoy bien.

Llevas años trabajando en la industria de los eventos tanto en  el sector MICE como en el cultural. ¿Qué diferencia  hay  a nivel operativo entre un evento de reuniones y uno cultural? ¿Y qué similitudes comparten?

A la hora de organizar un evento creo que tanto en el sector MICE como en el cultural la operativa suele ser muy parecida, ya que tienes que estar en contacto con el cliente, organizar el programa del evento, contactar con los proveedores para todos los servicios que necesitamos y tener la visión de cómo se desarrollará el evento.

Creo que la similitud entre ambos es que en un evento cultural y MICE el diseño está más abierto a la imaginación y a la posibilidad de jugar con todos los elementos que tenemos para hacerlo más innovador y transgresor, mientras que, por ejemplo, en el de congresos médicos (sector donde más trabajo hago), suele estar más ceñido al programa y puedes salirte menos del guión.

En cuanto diferencias a nivel operativo, en los años que llevo trabajando en ambos sectores siempre pienso que en los eventos MICE realizas casi todo el trabajo antes de empezar el evento y durante el evento lo tienes todo más controlado, y en los eventos culturales, durante el evento el nivel de trabajo es mucho mayor ya que se van desarrollando más acciones a la vez.

Llevamos más de un año con la industria prácticamente parada. ¿Has notado un resurgir de los eventos presenciales? ¿Crees que  los eventos híbridos o digitales han llegado para quedarse o han ido despareciendo a medida que las medidas se han ido relajando?

Durante estos últimos meses sí que se está notando un resurgir de los eventos presenciales. Creo que los eventos digitales han sido una buena solución para la pandemia, pero que son algo que no llena. Las relaciones face to face nunca podrán desarrollarse de la misma manera online que presencialmente, por lo que todos estamos deseando realizar eventos presenciales y cada vez las limitaciones se van relajando más y se pueden organizar eventos presenciales. Muchos clientes ya buscan realizar eventos presenciales, no queriendo hacerlos digitales.

Es verdad que sigue habiendo clientes que buscan realizar eventos híbridos como solución a aquellas personas que no pueden acudir al evento y también ampliar su mercado a esas personas que nunca acudían al evento presencial y ahora tienen la posibilidad de acudir de manera digital.

A la hora de organizar un evento creo que tanto en el sector MICE como en el cultural la operativa suele ser muy parecida, ya que tienes que estar en contacto con el cliente, organizar el programa del evento, contactar con los proveedores para todos los servicios que necesitamos y tener la visión de cómo se desarrollará el evento

Hace unas semanas participaste por séptimo año consecutivo como coordinador de protocolo de FesTVal en Vitoria. ¿Qué medidas extraordinarias habéis tenido que introducir? ¿Habéis notado un incremento de público respecto al  año  pasado  o sigue  habiendo «miedo» a la hora de acudir a eventos multitudinarios?

En la XIII edición del FesTVal celebrada en septiembre del 2021, como en la pasada edición celebrada el año 2020, tuvimos que adaptarnos a todas las medidas relacionadas con el Covid 19 para llevar a cabo el festival con la mayor normalidad posible. Dentro de estas medidas, tuvimos que adaptar los aforos del Palacio de Congresos EUROPA (Vitoria), donde se llevaron a cabo todos los estrenos, ruedas de prensa y sesiones del ProFesTVal. Una de las medidas fue la de adaptarnos a la distancia de seguridad, por lo que en los estrenos el aforo era del 50%, dejando un espacio entre asiento y dejando también el de atrás libre, así como no poder quitarse la mascarilla en todo momento, ya que era un espacio interior. A la entrada, todos los asistentes tenían que echarse gel desinfectante y tomarse la temperatura corporal. Para poder acceder a los estrenos todo el que cogiera una entrada tenía que darnos todos sus datos (nombre, apellidos, dni y teléfono de contacto) por si hubiera algún problema relacionado con el covid, poder pasarlos a Sanidad y que estuviera todo controlado. Igualmente, entre los estrenos se limpiaba y esterilizaba toda la sala para que se pudiera volver a utilizar de nuevo, con bastante tiempo para poder airearse.

A diferencia del año pasado, que se entregaron todas las invitaciones pero luego no acudió todo el mundo, este año se llenaron todos los estrenos y la gala de clausura (con las medidas de seguridad pertinentes en cuanto al aforo). Se nota que la gente quiere eventos culturales, están cansados de la pandemia y de no poder hacer nada, y cualquier evento cultura que hay, aprovechan para acudir.

Como coordinador de  un  festival que  tiene tantas vertientes como por ejemplo una gala en directo, estrenos de diferentes cadenas y plataformas o formación para profesionales del sector audiovisual, ¿a qué retos te enfrentas en  cada edición? ¿Cuál es  el  mayor momento de estrés y cual el de mayor satisfacción?

El mayor reto es siempre que todo salga bien. Son muchos eventos diferentes dentro de un único evento, con cadenas diferentes, personas diferentes y peticiones diferentes, por lo que mientras un evento está ocurriendo ya tienes que estar pensando y actuando en el evento que viene justo después.

El mayor momento de estrés para mí es la Gala de Clausura, ya que es dónde más invitados acuden, tenemos que hacer seating, que pasen por alfombra, que hagan entrevistas, controlar al público general que acude a la gala, la producción de la gala, entre muchas otras cosas, y todo con un timing en el que todo tiene que estar hecho antes de una hora en punta para que la gala comience sin retraso. El mayor momento de satisfacción es cuando acaba la gala, saber que todo ha salido bien, aunque también es un momento un poco triste, porque ya se acaba hasta la siguiente edición.

A diferencia del año pasado, que se entregaron todas las invitaciones pero luego no acudió todo el mundo, este año se llenaron todos los estrenos y la gala de clausura. Se nota que la gente quiere eventos culturales, están cansados de la pandemia y de no poder hacer nada, y cualquier evento cultura que hay, aprovechan para acudir

Actualmente estás organizando diferentes eventos del sector MICE. Cuéntanos que proyectos tienes a medio plazo  y cómo  ves  la industria de los eventos de cara al 2022.

Como he dicho anteriormente, creo que el sector está reactivándose muy enérgicamente y tanto este año como el año que viene tenemos muchos eventos, aumentando considerablemente los de años anteriores, ya que todos quieren moverse y hacer eventos, reactivar la vida.

Por último, vamos a conocerte un poquito mejor. ¿Cómo fueron tus inicios? ¿Cuáles son tus sueños por cumplir?. Y para finalizar, ¿qué le dirías a tu «yo» de hace diez años?

Para mí mis inicios empiezan cuando estaba acabando la carrera de periodismo en Murcia, allá por 2015, y me di cuenta que lo que me gustaba era toda la parte operativa que hay detrás, tanto organizar eventos como la producción de un programa y todo lo que tenga que ver con ello. Todo esto gracias a que participé por primera vez en el FesTVal (y ya llevo 7 años…). Desde ese momento, decidí que tenía que venirme a Madrid y me especialicé haciendo un master en Organización de Eventos y Protocolo y continué mi vida laboral organizando eventos, de todos los sectores posibles, ya que me encanta el cambio, y creo que los eventos me permiten eso ya que todos son diferentes y ninguno se organiza igual.

Todavía me quedan muchos sueños por cumplir, pero no los cuento, que no se cumplen 😉

Por último, a mi yo de hace 10 años le diría: “Lo has conseguido. ¡No pares!”

¡Cookies! ¿Y por qué no galletas? Desde Event Club te avisamos que contamos con una política de cookies para ofrecerte los mejores servicios y productos adaptados a tus necesidades. No te preocupes, ¡con que lo aceptes una vez nos vale!   
Privacidad
¡Hola!
¡Hola! 👋

¿En qué podemos ayudarte? :)