Glosario de términos de producción escénica.

Para los organizadores de eventos y los productores de espectáculos, es importante conocer cada uno de los elementos técnicos y artísticos que componen la producción teatral. 

Por ello, hemos elaborado un pequeño glosario de términos en la producción escénica, para que os sirvan de guía si estáis empezando en el mundo de la organización y regiduría. 

Si lo que más te gusta de los eventos es la producción, no te pierdas el artículo «Elementos tecnológicos para tus eventos» complementario a este glosario, para que puedas conocer toda la tecnología que podemos emplear en la organización de eventos y espectáculos.

A

Aforar: utilizar elementos escenográficos para ocultar al público lo que no queremos que vean, como cuando el actor abandona el escenario.

Atrezzo: la utilería y los recursos físicos que utilizan los actores como objetos de la vida real. El atrezzo, junto con el vestuario y la escenografía, forma parte de los elementos básicos para una representación teatral.

B

Bambalinas: son los elementos horizontales que ayudan a aforar los objetos del telar. Se colocan de hombro a hombro del teatro y siempre medirán más que el ancho de embocadura.

Bastidores: al igual que las bambalinas, se utilizan para aforar, entre otras cosas. Son estructuras fabricadas con listones de madera o metal, sobre la que se coloca una cubierta, formando un panel. 

C

Calles: es la distancia que hay entre una pata y la siguiente de embocadura a foro.

Chácena: es el espacio que hay detrás del foro y fuera del torreón de tramoya pero comunicado con él. Este elemento no se encuentra en todos los teatros. Sirve para ampliar el espacio escénico como almacén o para desalojar el atrezzo o la escenografía por el foro. Si la chácena es muy alta, suele tener su propio telar. 

Corbata o proscenio: es la zona del escenario que está más cerca del público. Es el espacio que hay por delante del telón, y a menudo sale de ella el techo del foso de músicos.

Cuadro: cada una de las subdivisiones de un acto, que suele estar diferenciado con un cambio en el decorado o las luces. 

D

Desgloses: los listados de todos los elementos necesarios para la representación de un espectáculo, tanto a nivel técnico como artístico.

Diagrama de producción: son diagramas que facilitan el control de las actividades y recursos para lograr los resultados en los plazos previstos.

E

Entreacto: tiempo en el que el show se para, o bien para realizar algún cambio en la escenografía, o bien para que el espectador descanse.

Embocadura: abertura del escenario que permite al público ver la escena. También se llama Boca o Arco de Proscenio.

F

Ficha artística: listado de las personas que componen el equipo artístico, indicando el papel que representa cada uno.

Ficha técnica: listado de las personas que componen el equipo técnico y que intervienen en la realización del espectáculo.

Foro: es la parte del escenario más lejana al público y lo delimita el espacio que queda entre el último telón o el fondo del decorado, a la pared del torreón contraria a la embocadura. En esta parte, el equipo puede pasar de un hombro a otro sin ser vistos.

G

Galerías: son los balcones o puentes del perímetro del escenario menos la parte de la embocadura, que permiten manejar la maquinaria y los sistemas de elevación. También se les llamada estradas.

Guión artístico: describe el desarrollo del espectáculo. Consta del texto, las descripción de las acciones y todos los detalles sobre los personajes, escenografía, luz y sonido.

Guión de regiduría: es el libro donde aparecen las acotaciones sobre el guión artístico. En él se recogen todos los elementos necesarios para llevar a cabo las funciones del regidor, como pueden ser los pies, efectos, cambios, entradas y salidas del escenario, el tiempo que hay entre las acciones, las notas de los elementos que deben estar preparados, etc. 

Guión técnico: describe todo el proceso que se debe seguir para ejecutar todas las acciones que hay que hacer antes y durante el espectáculo. Cada departamento elabora su guión, y el regidor realiza el general con la información de los demás departamentos.

H

Hombros: es el espacio que hay a la derecha y a la izquierda del arco de embocadura. También llamados costados.

P

Pasada: es la puesta a punto del escenario y el equipo técnico para la representación. Se revisan todos los elementos escenográficos, aparatos de luces, sonido, maquinaria, etc.

Patas: son elementos verticales (tela negra) con las que aforamos los hombros. Deben ser más altas que la embocadura, y el ancho dependerá de las medidas del teatro. 

Peine: entramado de estructura de vigas de hierro que soportan el peso de los elementos colgados. Ocupa todo el ancho del escenario y su profundidad. Existen dos posiciones: a la «italiana» si las vigas van paralelas a la embocadura, y a la «inglesa» si van perpendiculares a la embocadura. La separación entre las vigas se denomina carreras, y son espacios de unos 8cm. 

Pie: palabra, gesto o movimiento que indica la señal para iniciar el diálogo, la acción, o la ejecución de un movimiento técnico durante la representación.

Practicables: elementos de decoración tridimensionales que se construyen para alojar personas u objetos, soportando grandes pesos aunque la estructura sea liviana. 

R

Regir: coordinar a todas las personas que forman parte de la creación y desarrollo de un espectáculo, y organizar el trabajo en el escenario durante los ensayos y representaciones.

Rider: es el documento donde se encuentran todas las necesidades técnicas de iluminación y sonido. Incluye una planta de iluminación, la distribución de los instrumentos en el escenario, o una lista de canales de audio y focos de iluminación, entre otras cosas.

T

Tablilla: es un documento diario a través del cual se hacen las convocatorias, se describe el trabajo que hay que realizar, y se establecen las necesidades técnicas. Es el diario de trabajo. 

Telar:  es la zona del torreón de tramoya que queda por encima del límite en altura de la embocadura. En esta zona se guardan los telones, focos y decorados, entre otros elementos, que quedan suspendidos del peine y permiten manejar los sistemas de elevación que se instalan en el telar. 

Telón de Foro: es el último telón que cubre toda la pared del foro. Es mayor que la embocadura. 

Tiro: son las cuerdas que sujetan una vara o los objetos que se suspenden desde el peine.

Torreón de Tramoya: es el espacio diáfano que hay entre el suelo del contrafoso y el tejado del escenario o espacio escénico. Su finalidad es la de ocultar elementos escenográficos y técnicos sin ser vistos por el público. 

¡Cookies! ¿Y por qué no galletas? Desde Event Club te avisamos que contamos con una política de cookies para ofrecerte los mejores servicios y productos adaptados a tus necesidades. No te preocupes, ¡con que lo aceptes una vez nos vale!   
Privacidad
¡Hola!
¡Hola! 👋

¿En qué podemos ayudarte? :)