La Responsabilidad Social Corporativa como valor añadido en tu próximo evento. Un artículo de Paula Trujillo

La emergencia climática es hoy un estado incuestionable. Y es que a pesar de que una minoría ruidosa continúe rebatiendo su certeza, son cada vez más alarmantes los síntomas que manifiesta nuestro planeta. 

La conciencia social por el rescate ambiental despunta en los últimos años, definiendo una tendencia de consumo más informada y consecuente. 

La huella del impacto negativo que deja el estilo de vida capitalista invita a reflexión para cuestionar nuestros hábitos y, por ende, modifica el escenario tradicional que viene planteando el mercado.

Los intereses de la demanda evolucionan, consiguiendo crear una oferta aparentemente más responsable. Las empresas comienzan a pensar en términos de sostenibilidad e involucran en su actividad la RSC como respuesta estratégica al cambio. 

"La Responsabilidad Social Corporativa es una forma de dirigir las empresas basado en la gestión de los impactos que su actividad genera sobre sus clientes, empleados, accionistas, comunidades locales, medioambiente y sobre la sociedad en general."

Observatorio de RSC

¿QUÉ ES LA RSC?

«La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es una forma de dirigir las empresas basado en la gestión de los impactos que su actividad genera sobre sus clientes, empleados, accionistas, comunidades locales, medioambiente y sobre la sociedad en general». Observatorio de RSC

En definitiva, la RSC implica en la estrategia empresarial la preocupación por los impactos que genera su actividad sobre el medioambiente, sociedad y economía. 

La RSC en una compañía busca elaborar una guía de acción para orientar sus objetivos hacia la consecución de no solo el cese de los efectos nocivos, sino también de la creación de impactos positivos. Y no olvida el fin último de toda empresa: la obtención de beneficio económico. 

Los 10 mandamientos de la RSC 

1. Nuestro Planeta es el anfitrión de la actividad empresarial. Adaptarse a sus demandas y respetar su bienestar deberá de ser una prioridad.

2. Ampliar la perspectiva y ejecutar en favor de la humanidad para garantizar la igualdad y el progreso social. 

3. Aprovechar los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) de las Naciones Unidas como brújula de orientación.

4. Aplicar la RSC como estrategia transversal.

5. Implicar a todos los stakeholders en el ADN responsable. 

6. Actuar desde la honestidad y coherencia de los valores acogidos. 

7. Ser transparentes y no caer en el greenwashing.

8. No confundir la RSC con filantropía. 

9. Crear impacto positivo en el entorno empresarial.

10. Generar beneficio económico desde el valor añadido de la RSC.

AirBrush_20180403131823

El papel de la RSC en la organización de eventos y el greenwashing

Un evento es un escenario de la sociedad, un expositor de ideas y la imagen que comunica toda empresa implicada en su organización. 

Los eventos forman parte de la comunicación de toda entidad y la RSC juega un papel controvertido. 

Invitar al asistente a sumergirse en una experiencia sostenible puede llamar al polémico efecto greenwashing. Son muchas las empresas que han aprovechado la ola de la imagen responsable para organizar eventos en esta línea y encubrir los impactos negativos de su actividad. 

La moda verde genera un efecto de conciencia necesario y aplicable a un mayor número de personas que se identifica con cada vez más diversos perfiles de la sociedad. Su implicación en el estilo de vida contemporáneo no es negativa. Sin embargo, considerar desde la información quién lo practica y con qué fin puede ser una decisión determinante para su correcta explotación. 

El temido greenwashing se apodera de la RSC enturbiando su identidad. La práctica de esta realidad no beneficia a la labor de las marcas realmente responsables y su incorrecta aplicación acaba con los principios de transparencia que caracterizan a su razón de ser.

La moda verde genera un efecto de conciencia necesario y aplicable a un mayor número de personas que se identifica con cada vez más diversos perfiles de la sociedad.

La guía para crear un evento responsable 

1. Determina el objetivo por el que se organiza el evento ¿Es la RSC el medio o el motivo principal de su organización? 

Es posible que la causa sostenible sea el propósito final de comunicación en tu evento. Sin embargo, la pauta verde en la planificación y ejecución no siempre implica que el mensaje final sea la sostenibilidad. 

En cualquier caso, aplicar los 10 mandamientos de la RSC será una acción indispensable para la consecución de los objetivos. Y recuerda…  en el ámbito de la RSC el fin sí justifica los medios. 

2. Elige el venue adecuado

El escenario donde se desarrolle el evento marcará la diferencia. En la experiencia del invitado todos los estímulos influyen y comunican. Considerar un lugar acorde con los objetivos es prioritario para que la comunicación de los valores sea acertada. 

3. Elabora un Plan coherente

Crea una experiencia coherente con los valores sostenibles. Consigue que todos los actores implicados estén comprometidos con el desarrollo de la RSC en su actividad. 

4. Contribuye con el entorno inmediato

Generar impactos positivos en el entorno donde se desarrolla el evento debe ser una prioridad. Atender al respeto medioambiental y beneficiar a la población local en su desarrollo social y económico será una premisa determinante. 

5. Crea conciencia a través de la comunicación 

Implicar a tus asistentes en la experiencia supondrá un impacto inmediato en su recuerdo. Proyectar un mensaje transparente desde la convicción conseguirá comprometer a un mayor número de mentes con el movimiento consciente.  

DESCRUBE MÁS SOBRE PAULA TRUJILLO

¿Te ha gustado este artículo?
Vota para que sea publicado en Revista Protocolo

¡Cookies! ¿Y por qué no galletas? Desde Event Club te avisamos que contamos con una política de cookies para ofrecerte los mejores servicios y productos adaptados a tus necesidades. No te preocupes, ¡con que lo aceptes una vez nos vale!   
Privacidad
¡Hola!
¡Hola! 👋

¿En qué podemos ayudarte? :)