Un dos, un dos... Entrevistando a Josean Redondo

 

Al margen de los 32 años de experiencia como periodista/comentarista/locutor, hoy lo que nos trae a Event Club es mi faceta de «Speaker», así que me centraré en ella.

En los últimos diez años en Ringspeaker he trabajado como Maestro de Ceremonias en multitud de eventos de contacto dentro y fuera de nuestras fronteras nacionales. Boxeo, MMA, Kickboxing, Muay Thai y Karate son las principales disciplinas en las que se ha dejado oir la voz de Ringspeaker, bien en español o en inglés.

Además de colaborar con los promotores y eventos más importantes del panorama nacional en rings y jaulas de todo el territorio, Ringspeaker es el presentador oficial de World Fight Tour, y de la World Karate Federation. 

Precisamente, de la mano de este último organismo, además, Ringspeaker ha pisado tatamis de las principales ciudades del mundo trabajando como Maestro de Ceremonias en inglés durante las tres pasadas temporadas. Todo un reto que ha aportado más confianza en las posibilidades y desarrollo de Ringspeaker. En un mes, ¡arranca la cuarta!

Josean, tienes muchos años de experiencia como periodista deportivo. ¿Cómo decidiste guiar tu carrera a través de la voz? ¿Es algo innato o has tenido que trabajarla para poder ser speaker?

¡Hola! En primer lugar permitidme que os dé las gracias, en particular, por abrirme esta ventana y dejar que os cuente quién soy, y, en general, por la brillante iniciativa que estáis llevando a cabo con Event Club. En tiempos difíciles hace falta que los diferentes gremios (¡cómo me gusta esta palabra!) de cada industria permanezcan en contacto para tratar de encontrar soluciones que ayuden a todos a paliar los efectos de una crisis, sea del tipo que sea.

Dicho esto, ¡al lío! Respondiendo a esta primera cuestión, os contaré que ya desde bien pequeño soñaba, y jugaba al mismo tiempo, con ser periodista deportivo, y contar historias delante de un micrófono. Con el paso de los años, pude encauzar esa querencia, y traté de prepararme de la mejor forma posible. Así que al margen de cursar estudios en Ciencias de la Información, y estar al día en materia deportiva, siempre me he preocupado por cuidar una de las herramientas más importantes y poderosas de un periodista en medios audiovisuales, la Voz. Para ello, he atendido muchos cursos encaminados en ese sentido, algo que además de mejorar el rendimiento en mi trabajo habitual como narrador deportivo, me abrió las puertas a otros mundos paralelos en los que las cuerdas vocales juegan un papel fundamental. Y uno de ellos, es el de los «Speakers» o Maestros de Ceremonias.

Un buen día se me brindó la ocasión de presentar un evento en un pabellón y ¡hasta hoy! Comprobé que, parapetado detrás del micro, era capaz de superar el «miedo escénico» y, además, lograba conectar con el público para transmitirle el espíritu del evento en cuestión.

En resumen creo que cierta capacidad innata para comunicar, una voz agradable y una buena preparación vocal son indispensables para desarrollar una tarea decente como «Speaker». Una simpatía arrolladora con una pobre dicción, o una mala proyección de la voz, no sirve de gran cosa. Al contrario, una técnica perfecta pero carente de alma, tampoco.

Siendo speaker del mundo de los eventos deportivos, ¿cómo has vivido este año tan complicado para los eventos?

Esta situación tan atípica, y difícil a la vez, creada por la pandemia, obviamente ha paralizado todo tipo de eventos durante muuuuuchos meses y eso ha sido desastroso para mucha gente, desde organizadores a competidores, pasando por todos los gremios (¡otra vez la palabrita!) involucrados en su producción, y el de los «Speakers» no es una excepción. Afortunadamente, en mi caso, os puedo contar que mi trabajo
«regular» como periodista y narrador en un medio de comunicación nacional ha servido para mitigar esa anulación de eventos, muchos ya contratados de antemano.

Aunque sí es cierto que la cancelación de uno de ellos en concreto me hizo mucha
«pupa». El Comite Organizador de los JJOO de Tokio me había seleccionado para presentar la competición de karate en los primeros días de agosto, y todo el mundo sabe ya qué pasó con la cita olímpica. Veremos si para este año, ¡se acuerdan de mí otra vez! Una oportunidad así no se presenta a menudo.

Eres speaker de Ringspeaker, más enfocado al mundo de los deportes de contacto. ¿Cómo se han podido realizar eventos de este tipo de deportes? ¿Se han implementado protocolos de seguridad entre los combatientes?

Desgraciadamente son pocos, muy pocos, los eventos de contacto que se han podido realizar en nuestro país. Hablamos de disciplinas deportivas que no gozan de una gran atención mediática, insisto en España, aunque es cierto que poco a poco va creciendo, pero no lo suficiente todavía como para que los medios de comunicación apuesten en serio por las promotoras nacionales, y en definitiva, paguen por los derechos de las retransmisiones.

¿A dónde quiero llegar a parar? Pues al hecho de que las veladas de boxeo, de MMA (Artes Marciales Mixtas) o cualquier otra modalidad, viven en gran medida del
«ticketing», y pequeños/medianos patrocinadores locales. Es decir, sin público en el recinto, no hay evento.

Hacia el final de 2020 sí es cierto que ha habido alguna puesta en escena, vía streaming, o en algún canal de TV, con sus medidas de seguridad implementadas por la Federación de turno siguiendo directrices del CSD, o autoridades autonómicas, pero ciertamente es algo residual comparado con la actividad habitual que hay cualquier fin de semana en España en situación de plena normalidad. No era raro que cada siete días, tuviéramos en nuestro país, tres o cuatro veladas relativamente importantes, aunque fueran de carácter regional, y cada una de ellas con su presentador correspondiente. Y claro, todo eso, se ha ido al garete. Y nuestro trabajo, también.

Una simpatía arrolladora con una pobre dicción, o una mala proyección de la voz, no sirve de gran cosa. Al contrario, una técnica perfecta pero carente de alma, tampoco.

Define tu estilo particular como speaker o presentador de eventos.

Hmmm..no resulta fácil definirse uno mismo, y mucho menos su desempeño profesional. Sí que os puedo contar cuál es el modelo que me marco cuando estoy presentando un evento, y los objetivos que trato de cumplir. ¡Otra cosa es que lo logre!

Para empezar creo que es primordial “respetarse” a uno mismo, es decir, no alejarse demasiado de la propia personalidad a la hora de “actuar”. De lo contrario, el resultado del trabajo no será creíble cien por cien. No puedo pretender ser el más chistoso de la clase con el micro, si mi forma natural de ser no lo es. Aun así, siempre se puede, y se debe, tener una actitud simpática y agradable con el público y ganas de contarles cosas.

Por supuesto, también es fundamental, empatizar con el evento en sí, y “actuar” de acuerdo a las características y espíritu del mismo. No ha de ser lo mismo presentar una velada de boxeo, que un congreso empresarial, obviamente, y para ello es muy importante tirar de ciertas dotes camaleónicas, al margen de estar lo más informado posible de la materia a tratar.

Y una última cuestión, para no aburriros demasiado, que me parece vital: el “Speaker” o Maestro de Ceremonias, no es la estrella de la fiesta. Su protagonismo ha de estar muy bien medido, y no pasarse de la raya. Nuestro cometido es dar lustre a otras personas, destacar una actividad, vender un producto, una idea, hacer que un evento brille en definitiva. Exagerando un poco, diría que cuánto más inadvertidos pasemos, casi mejor. Un buen presentador no garantiza el éxito de un evento en sí, pero uno digamos “menos bueno” lo puede arruinar.  

Después de haber vivido una pandemia, muchos de los eventos que conocemos se van a transformar en eventos híbridos o digitales. ¿Cómo crees que va a evolucionar el mundo de los eventos deportivos? ¿Pasarán a ser eventos digitales o volveremos a la normalidad?

Personalmente creo que, al hilo de lo que decía antes, haya o no dinero de las televisiones de por medio, la presencia del público es fundamental en cualquier evento deportivo, ya sea local, o internacional, en un partido de Champions o en uno de petanca. En cuanto exista la más mínima posibilidad, la afición volverá a estadios, pabellones o todo de tipo de recintos porque su aportación «in situ» es vital. No se concibe de manera sostenible en el tiempo, que haya competiciones deportivas sin gente animando, aportando color, calentando la atmósfera, algo que está demostrado incide también en la actitud de los propios deportistas, y hace que todo brille mucho más.

Quizá otro tipo de eventos puedan desarrollarse en el plano exclusivamente digital, o de forma híbrida, pero en el mundo del deporte, en particular, me parece que no es viable, ya que la imagen resultante es de una tristeza desoladora. Y llevando este tema a mi terreno, os cuento que aunque aún no he tenido la ocasión de presentar un evento sin público, imagino que la diferencia será brutal. Si todo transcurre según lo previsto, a mitad de febrero viviré esta experiencia y seguro que, por mucho empeño que le ponga al asunto, al no poder cargar mis baterías con la energía del público, el trabajo resultará bastante más frío, profesional, pero frío.

Como speaker de gran talento y con tanta experiencia en el mundo deportivo, ¿te gustaría diversificar y ser speaker en otro tipo de eventos u acciones?

Experiencia sí, ¿talento? jaja, será opinable, por supuesto, jaja…en fin…atendiendo a la pregunta, ahora mismo apuesto por un rotundo SÍ y con mayúsculas. Creo que ha llegado el momento de intentar nuevas aventuras profesionales, cruzar fronteras y probar otro tipo de espectáculos, shows, galas, o acciones en las que sea necesaria la presencia de un Maestro de Ceremonias.

Aunque esté mal decirlo, una de mis principales virtudes es que aprendo rápido y me adapto con facilidad a nuevos entornos, así que ¿por qué no? Estudiando nuevas temáticas, dejándome asesorar por gente experta en cualquiera que fuera la materia…todo puede ser, oficiar en la presentación de un libro, un acto empresarial o un festival de humor, ¡claro que sí!

En todo caso, no puedo olvidar que mi terreno favorito es el deportivo, eso siempre. El hecho de que conozca con cierta profundidad las reglas básicas de muchas disciplinas deportivas, y esté muy familiarizado con su lenguaje específico me reporta una seguridad enorme. Pero lo dicho, aprendo rápido…

DESCUBRE MÁS SOBRE JOSEAN REDONDO

¡Cookies! ¿Y por qué no galletas? Desde Event Club te avisamos que contamos con una política de cookies para ofrecerte los mejores servicios y productos adaptados a tus necesidades. No te preocupes, ¡con que lo aceptes una vez nos vale!   
Privacidad
¡Hola!
¡Hola! 👋

¿En qué podemos ayudarte? :)